El río Segura eje de la Infraestructura Verde del Municipio de Murcia
Energía y economía circular
Antonio Javier Navarro Corchón · Ayuntamiento de Murcia
Francisco Jesús Carpe Ristol
Infraestructura verde
Otro
Salud y bienestar, Vida de ecosistemas terrestres
El Río Segura discurre por el municipio de Murcia durante 26 km, dando lugar a lo que se conoce como Huerta de Murcia, extensa llanura aluvial de 200 km2 de terreno fértil irrigada por una amplia y original red de riego (acequias y azarbes) que mantiene el trazado árabe original. Durante el siglo XX crece el desarraigo de los murcianos con su río por el deterioro de la calidad de las aguas del río y la pérdida de la valores ambientales y paisajísticos al desaparecer la vegetación riparia asociada.
El Plan General de Defensas contra las Avenidas ejecutado en la década de los 80 supuso el encauzamiento del Río Segura desde su entrada en el Municipio de Murcia hasta su desembocadura, transformando un cauce original meandriforme por un trazado prácticamente lineal. Los meandros quedan abandonados, desconectados de la dinámica fluvial y olvidados por la población local.
En 2015 el Ayuntamiento de Murcia inicia los estudios para recuperar los paisajes y ecosistemas ribereños del municipio partiendo del río Segura como eje vertebrador de la infraestructura verde del Municipio de Murcia e integrando la ciudad con el río Segura con los proyectos del plan “Murcia Río”. En este contexto, en 2017 se suscribe Convenio con la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena para actuaciones de investigación, educación, acción- participativa y divulgación, para la recuperación ambiental y la restauración agroecológica, con una actuación de recuperación de los antiguos meandros del rio Segura.
Fruto de este convenio se proponen varias actuaciones para 4 meandros a nivel de anteproyectos. La materialización de uno de ellos “restauración fluvial del antiguo cauce del río Segura en el Meandro de El Vivillo” está en ejecución, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGeneration EU.
La actuación permitirá que el río recupere su antiguo trazado vaciando de rellenos la margen izquierda, coincidiendo con el antiguo meandro y depositando tierras en su margen derecho. Se elimina el cañaveral que cubre actualmente las motas del río, sustituido por vegetación riparia autóctona. Se habilitan sendas y plataformas para un uso social del espacio. Recuperación del antiguo azarbe del Vivillo que con anterioridad
al encauzamiento desembocaba en el propio meandro.
En paralelo a esta actuación desde 2016 el Ayuntamiento de Murcia mantiene Convenio de colaboración con Asociación Naturalistas del Sureste para plantaciones de vegetación autóctona riparia en varios tramos del río, contribuyendo con ello a la renaturalización del río Segura.
Estas medidas completan las ya llevadas a cabo por el Ayuntamiento de Murcia para renaturalizar el tramo urbano del río, fruto de los cual se ha recuperado para uso público y rehabilitado 3 km del río a su paso por la ciudad, se han incorporado nuevas zonas verdes adyacentes al río recuperando antiguas alamedas. Jardines de las Alamedas y Cuatro piedras y está en licitación el parque metropolitano de Barriomar con 40.000 m².
Generales:
- Integrar el Río Segura en la Infraestructura verde del municipio de Murcia.
- Recuperación de antiguos meandros abandonados a raíz de las obras de encauzamiento de los años
ochenta del siglo pasado.
- Recuperación ambiental.
Específicos:
- Recuperación del meandro del Vivillo.
- Mantener la capacidad actual de protección frente a inundaciones.
- Permitir un mayor uso social del río a su paso por el meandro.
En el Convenio específico de colaboración entre el Excmo. Ayuntamiento de Murcia y las Universidades
de Murcia y Politécnica de Cartagena “Intervención de recuperación ambiental y actuaciones de
adecuación de los márgenes del río Segura y espacios libres metropolitanos de los meandros de la zona
oeste del municipio” se definió una estrategia de recuperación que se ordena en:
- 26 tipos de acciones diferentes, 9 de ellas de carácter general a implementar en la totalidad de la
propuesta y 17 de carácter específico a implementar en áreas delimitadas.
- 27 ámbitos específicos de actuación, desde la Contraparada hasta la llegada del río a la ciudad de
Murcia.
Se contemplan las siguientes actuaciones como prioritarias, las cuales devolverán los cauces a un estado
más próximo al que tenían antes de las obras de encauzamiento de los años ochenta del siglo pasado:
- Meandro Chico del Vivillo.
- Meandro del Molino de Funes.
- Meandro del Molino de la Rosquilla Oeste. Azarbón y Depuradora.
- Ramb
Mejora la protección contra las inundaciones: no se pierde la seguridad que dan las antiguas motas, puesto
que la derecha se mantiene y la izquierda se retranquea hasta el perímetro exterior del meandro, por tanto
se amplía en este tramo la capacidad del cauce, obteniendo una reducción de la velocidad del agua.
Mejora ambiental: recuperación de vegetación autóctona de ribera, eliminación de especies exóticas y
recuperación del antiguo cauce.
Mejora sociopaisajística: mejora paisajística y recuperación del río para uso y disfrute de la población.