Hidrogeodía 2025: Divulgación de la hidrogeología en España y más allá
Energía y economía circular
Ester Vilanova Muset · Asociación Internacional de Higrogeólogos - Grupo Español
Almudena de la Losa (IGME-CSIC); Concepción Pla (Universidad de Alicante); Carolina Guardiola-Albert (IGME-CSIC); Nuria Naranjo (IGME-CSIC); Sergio Martos-Rosillo (IGME-CSIC)
Transversal
Otro
Educación de calidad, Agua limpia y saneamiento, Producción y consumo responsables, Vida de ecosistemas terrestres
Doc. Panel
El Hidrogeodía es una jornada anual de divulgación científica centrada en la hidrogeología, celebrada en torno al Día Mundial del Agua (22 de marzo). Promovida por el Grupo Español de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH-GE), esta iniciativa comenzó en 2017 y cuenta con la colaboración de universidades, organismos públicos y entidades relacionadas con la gestión del agua subterránea. Su objetivo principal es sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de las aguas subterráneas, integrando además aspectos históricos, culturales y patrimoniales.
Las actividades son gratuitas, abiertas al público general y guiadas por hidrogeólogos, sin requerir conocimientos previos. Consisten habitualmente en recorridos a pie de baja dificultad, aunque en algunos casos se emplean autobuses o transporte público. Las explicaciones se ofrecen mediante charlas interactivas, paneles, mapas y demostraciones prácticas, fomentando la participación activa del público. La planificación incluye la elaboración de carteles informativos, guías divulgativas y material didáctico, difundido a través de redes sociales y de la web oficial del AIH-GE. En algunas ediciones también se han organizado concursos de fotografía con temática hidrogeológica.
En 2025, el Hidrogeodía se ha celebrado en 28 provincias españolas y en 10 países de Europa, América y África: Andorra, Portugal, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, México, Botsuana y Sudáfrica. Esta edición ha contado con la mayor participación hasta la fecha, superando los 3.000 asistentes entre todas las localizaciones. Independientemente del lugar, la actividad ha sido muy bien acogida por el público, predominando el grupo de edad entre 40 y 60 años, con una participación equilibrada entre hombres y mujeres. Este año, además, se ha incorporado la participación de público infantil, ampliando el alcance educativo y familiar del evento.
Las actividades han abordado temáticas muy diversas, como el termalismo, la ecología de acuíferos, la historia del agua en las ciudades o la resiliencia comunitaria frente a la escasez hídrica. Ejemplos destacados de 2025 incluyen recorridos por las inmediaciones del monasterio de San Lorenzo del Escorial, el acueducto de Plasencia o la Sierra de Botafogo (Ouro Preto, Brasil).
Además de su valor científico y educativo, el Hidrogeodía contribuye significativamente a la puesta en valor del entorno rural, al promover el conocimiento de los recursos hídricos subterráneos en zonas menos urbanizadas, visibilizar prácticas tradicionales de gestión del agua y dinamizar el patrimonio natural y cultural local. Esta dimensión territorial refuerza su impacto como herramienta de desarrollo sostenible y cohesión social.
El enfoque interdisciplinar y divulgativo del Hidrogeodía lo consolida como una herramienta eficaz para acercar la ciencia al público y fomentar la conciencia sobre la gestión sostenible del agua subterránea, tanto en España como a nivel internacional.
El Hidrogeodía es una jornada anual de divulgación científica centrada en la hidrogeología, celebrada en torno al Día Mundial del Agua (22 de marzo). Promovida por el Grupo Español de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH-GE), esta iniciativa comenzó en 2017 y cuenta con la colaboración de universidades, organismos públicos y entidades relacionadas con la gestión del agua subterránea. Su objetivo principal es sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de las aguas subterráneas, integrando además aspectos históricos, culturales y patrimoniales.
Las actividades han abordado temáticas muy diversas, como el termalismo, la ecología de acuíferos, la historia del agua en las ciudades o la resiliencia comunitaria frente a la escasez hídrica. Ejemplos destacados de 2025 incluyen recorridos por las inmediaciones del monasterio de San Lorenzo del Escorial, el acueducto de Plasencia o la Sierra de Botafogo (Ouro Preto, Brasil).
Además de su valor científico y educativo, el Hidrogeodía contribuye significativamente a la puesta en valor del entorno rural, al promover el conocimiento de los recursos hídricos subterráneos en zonas menos urbanizadas, visibilizar prácticas tradicionales de gestión del agua y dinamizar el patrimonio natural y cultural local. Esta dimensión territorial refuerza su impacto como herramienta de desarrollo sostenible y cohesión social.
En 2025 se ha realizado en casi 30 provincias españolas y un total de 10 países de Europa, África y Latinoamérica. Es más, el IGME-CSIC ha organizado directamente 10 Hidrogeodías en diferentes provincias, y desde sus inicios juega un papel clave en el éxito nacional e internacional a través de sus coordinadoras. Las más de 3000 personas participantes como público en 2025 son prueba de que el Hidrogeodía es una maravillosa manera de conectar la ciencia, generando conciencia colectiva sobre la importancia de las aguas subterráneas.