2 – 3 – 4 DESEMBRE 2025

VILADECANS

Comença en

Dies
:
Hores
Comunicación escrita / Póster

IA= Empoderamiento de mujeres alrededor del mundo

Energía y economía circular

Autor:

Hanane El Mansourie El Makhloufi · Humanitarios Sin Fronteras

Otros autores:

Subordinación del proyecto: Rosa Lorena García Fortún. Técnicos del proyecto: Zahira El Mansouri El Makhlofi. Liberia Serrano López. Lucas Colnago Zabaleta.

Temática:

Economía Circular, Adaptación al Cambio Climático, Transversal

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Educación de calidad, Igualdad de género, Trabajo decente y crecimiento económico, Industria, innovación e infraestructura, Reducción de las desigualdades, Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Alianzas para lograr los objetivos

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito Descargar Doc. Panel
Resumen:

El proyecto “IA = Empoderamiento de mujeres alrededor del mundo”, desarrollado por Humanitarios Sin Fronteras, explora el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) como herramienta de transformación social y económica para mujeres en contextos vulnerables.
Implementado en Níjar (Almería), el programa se enmarca en la economía circular, promoviendo la recolección y reutilización de aceite de almazaras para crear productos sostenibles y nuevas oportunidades de empleo.
A través de formación en competencias digitales, empresariales y medioambientales, se han capacitado más de 60 mujeres, de las cuales 15 han iniciado emprendimientos propios y 47 se encuentran en proceso de inserción laboral.
El uso de IA ha permitido identificar oportunidades de negocio, eliminar sesgos en la selección laboral y personalizar itinerarios formativos.
Los resultados evidencian un impacto positivo en la reducción del desempleo femenino, el fortalecimiento del emprendimiento local y la promoción de una economía verde e inclusiva.
El proyecto contribuye directamente a los ODS 4, 5, 8, 9, 10, 12, 13 y 17, integrando sostenibilidad, innovación y justicia social.
Además, se consolida como un modelo replicable de innovación social con enfoque de género, que combina la tecnología con la participación comunitaria para generar bienestar colectivo.
La iniciativa demuestra que la IA puede ser un aliado estratégico para la igualdad de oportunidades, abriendo el camino hacia una transición digital justa, inclusiva y sostenible.

Objetivos:

Objetivos del proyecto:
El estudio busca analizar cómo la Inteligencia Artificial puede empoderar a mujeres en situación de vulnerabilidad, especialmente en los asentamientos de Níjar. Se pretende identificar oportunidades de empleo y emprendimiento mediante IA, reducir desigualdades y sesgos de género y promover la autonomía económica mediante formación digital y empresarial. El proyecto impulsa la creación de un modelo de negocio sostenible liderado por mujeres, basado en la reutilización de aceite usado. Asimismo, busca mejorar la cohesión social, fomentar su participación en la economía verde y digital, e integrar tecnologías como IA y realidad aumentada para generar nuevos empleos. Finalmente, evalúa el impacto social, económico y ambiental para facilitar la replicabilidad del modelo en otros territorios vulnerables.

Acciones:

La metodología del proyecto se desarrolla en cinco fases. Primero, se realiza la recolección de información mediante visitas a los asentamientos, observación directa y entrevistas, obteniendo una visión precisa de las necesidades de las mujeres participantes. En la segunda fase, la IA se emplea para identificar oportunidades de negocio analizando viabilidad, recursos, sostenibilidad e impacto ambiental. La tercera fase incluye formación y alfabetización tecnológica en competencias digitales, uso seguro de IA, emprendimiento, economía circular y desarrollo de productos sostenibles, junto con mentorías personalizadas. La cuarta fase consiste en la implementación del proyecto mediante la creación colectiva del producto derivado del aceite reutilizado y el diseño del modelo empresarial. Finalmente, se realiza una evaluación continua basada en indicadores sociales, económicos y ambientales, valorando mejoras y la posibilidad de replicar el modelo en otros territorios vulnerables.

Resultados:

El proyecto ha generado resultados muy positivos en los asentamientos de Almería. La recolección y reutilización del aceite ha creado empleo local y mejorado las competencias de las participantes en economía circular. La IA ha demostrado ser una herramienta clave para reducir sesgos en la contratación y aumentar las oportunidades laborales de las mujeres. También ha facilitado el acceso a educación personalizada, superando barreras idiomáticas y mejorando el aprendizaje. En el ámbito del emprendimiento, la IA permitió identificar y desarrollar el proyecto “Belleza Algoritmo Verde”, evaluando su viabilidad de forma objetiva. Además, ha ayudado a detectar desigualdades sociales y ambientales, promoviendo inclusión y empleo digital. La combinación de IA y tecnologías emergentes impulsa la transición hacia una economía verde y digital, fortaleciendo el empoderamiento económico y el papel de las mujeres como agentes de cambio en sus comunidades.