2 – 3 – 4 DESEMBRE 2025

VILADECANS

Comença en

Dies
:
Hores
Comunicación escrita

MonitorAire NO₂: Ciencia ciudadana como modelo de monitoreo para el análisis de la calidad del aire

Energía y economía circular

Autor:

Òscar Larraga · Science for Change

Otros autores:

Celia Santos y Gloria Carrasco (ISGlobal)

Temática:

Movilidad, Adaptación al Cambio Climático

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Salud y bienestar, Ciudades y comunidades, Acción por el clima

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:

El proyecto MonitorAire NO₂, una iniciativa impulsada por la Diputación de Barcelona con el apoyo científico de ISGlobal, se presenta como un modelo de aplicación del modelo de ciencia ciudadana extrema en el municipio de Vic para el monitoreo de dióxio de nitrògeno (NO₂). El objetivo principal fue sensibilizar a la población sobre la calidad del aire y sus efectos en la salud, al tiempo de validar un protocolo de ciencia ciudadana replicable para el monitoreo ambiental. Los participantes co-diseñaron preguntas de interés enfocadas en determinar la diferencia de concentración de NO₂ según tipos de vía, y según la cercanía de escuelas a zonas verdes. Las mediciones se realizaron por un periodo de 15-18 días en la primavera de 2025 utilizando tubos de difusión pasiva distribuidos en distintos puntos de la ciudad. Se registró una concentración media de 16,8 µg/m³ de NO₂, superando la recomendación anual de la OMS (10 µg/m³) en el 92 % de los puntos de monitoreo. Asimismo, la media fue superior a la registrada en la estación oficial de calidad del aire (11,5 µg/m³), demostrando que esta última no es representativa de la exposición real en las calles de la ciudad. Si bien los puntos en escuelas cercanos a zonas verdes registraron niveles más bajos que las zonas alejadas, el tamaño de la muestra no permitió otorgar análisis estadísticamente significativos. No obstante, las vías principales registraron una media significativamente más alta que las vecinales, confirmando que el tráfico motorizado es un factor determinante en los puntos de mayor contaminación. Las recomendaciones para la gestión municipal co-diseñadas con los ciudadanos, incluyen la necesidad de una planificación urbanística "salutogénica". Además, se proponen acciones centradas en la reducción del tráfico motorizado y en la renaturalización de la ciudad para mejorar la ventilación y la calidad del aire.

Objetivos:

El proyecto busca medir de forma participativa la concentración de NO₂ en el municipio de Vic mediante ciencia ciudadana. Pretende sensibilizar y empoderar a la ciudadanía sobre la calidad del aire y sus impactos en la salud, y al mismo tiempo validar y optimizar un protocolo de monitoreo participativo que sea fiable, replicable y escalable a otros municipios. También persigue integrar el conocimiento local en el diseño de la investigación, fortalecer la colaboración entre ciudadanía, administración y ciencia, y generar datos útiles para apoyar decisiones municipales en movilidad, urbanismo y salud ambiental.

Acciones:

La metodología combina ciencia ciudadana y rigor técnico. Se divide en cuatro fases: (1) Preparación y captación, adaptando el protocolo científico al contexto local, preparando materiales y realizando una amplia estrategia de reclutamiento. (2) Talleres de cocreación, donde la ciudadanía define las preguntas de investigación y selecciona los puntos de muestreo usando dinámicas participativas (Kit SFC Tools). (3) Trabajo de campo, con instalación ciudadana de tubos de difusión Palmes para medir NO₂ durante 2–4 semanas, acompañada de seguimiento continuo. (4) Análisis y retorno, depuración de datos, cálculo de concentraciones y comparación según variables definidas colectivamente, seguido de una sesión de co-análisis y formulación de propuestas locales.

Resultados:

El monitoreo con 52 tubos válidos mostró una media urbana de 16,8 µg/m³ de NO₂, inferior al futuro límite legal (20 µg/m³) pero por encima de la recomendación de la OMS (10 µg/m³). Un 23% de los puntos superó 20 µg/m³, identificando varios hotspots. Las zonas lejos de áreas verdes registraron 23,1 µg/m³ frente a 13,4 µg/m³ cerca de vegetación, y las vías principales mostraron valores mucho mayores que las vecinales (23,0 vs. 14,8 µg/m³). La estación oficial resultó poco representativa respecto a la exposición real. A nivel participativo, 26 personas participaron y 19 instalaron tubos; la valoración fue positiva, destacando el codiseño y el compromiso ciudadano, aunque se señalaron fricciones como el doble registro de datos y la necesidad de criterios más claros en la formulación de variables.