Soluciones biobasadas en crisis humanitarias para disminuir el impacto ambiental a nivel local
Energía y economía circular
Carla Bartolomé Rodrigo · ITENE
Andrea Rodenas (ITENE); Clara Casado (Universidad de Cantabria); Marta Rumayor (Universidad de Cantabria); Beheshta Dawood (Universidad de Cantabria); Andrea Motola (ENSPIRE); Carolina Szablewski (WeLOOP); Perrine Sebastien (WeLOOP); Emile Guilvert (WeLOOP); Damian Kuznowicz (PROCIVIS)
Economía Circular
Horizonte Europa
Salud y bienestar, Industria, innovación e infraestructura, Ciudades y comunidades, Producción y consumo responsables, Acción por el clima
Los residuos sólidos son un problema en cualquier asentamiento humano y se generan a nivel doméstico, institucional o comunitario. En contextos humanitarios, la gestión eficaz de los residuos sólidos es fundamental para garantizar una manipulación segura durante y después de las crisis. Esta gestión en entornos humanitarios plantea importantes retos medioambientales debido a los recursos y las infraestructuras limitados. Las operaciones humanitarias generan una amplia gama de tipos de residuos, entre los que se incluyen materia orgánica, plásticos, residuos sanitarios, escombros de construcción, residuos domésticos, cartón y papel. En este contexto, las soluciones biobasadas y los materiales compostables ofrecen un enfoque prometedor para abordar los retos que plantean los residuos sólidos.
El proyecto Bio4HUMAN, financiado por la Comisión Europea, tiene como objetivo abordar estos retos de gestión de los residuos sólidos en el contexto humanitario. En este sentido, el proyecto busca conectar a los operadores de ayuda humanitaria con empresas y soluciones que ofrece el sector biobasado, las cuales son aplicables en diversos contextos humanitarios. Estas soluciones biobasadas, una vez convertidas en residuos, podrían ser tratadas localmente mediante tecnologías como digestión anaerobia, compostaje, o métodos más innovadores como las larvas de la mosca soldado-negra. La combinación de soluciones biobasadas con las tecnologías de fin de vida supondrían una reducción de los residuos sólidos que, en este contexto, se arrojan al medio ambiente de manera descontrolada. Contribuyendo de este modo a la economía circular, minimizando la generación de residuos y transformando los residuos en recursos aplicables a nivel local.
El proyecto de Bio4HUMAN se centra en dos contextos específicos: Sudán del Sur (SS) y la República Democrática del Congo (RDC). Las soluciones biobasadas y las tecnologías se han analizado mediante las metodologías de ciclo de vida (análisis económico, social y medioambiental),comparando los resultados con las soluciones disponibles actualmente en el mercado, y considerando el punto de vista de operadores de ayuda humanitaria conocedores de las particularidades de las comunidades locales. Esto permite facilitar la toma de decisiones a los responsables políticos y operadores humanitarios en cuanto a la selección de materiales alineados con la sostenibilidad y que puedan ser valorizados al final de su vida útil en un contexto local.
El proyecto Bio4HUMAN es un proyecto financiado por Horizonte Europa cuyo objetivo es desarrollar una hoja de ruta para abordar los retos de la gestión de residuos sólidos en entornos humanitarios. Bio4HUMAN comenzó en enero de 2024 y durará hasta el 30 de junio de 2026. Los principales objetivos de este proyecto son:
• Evaluar el potencial que presentan las soluciones (productos o tecnologías) identificadas de ser aplicadas en el contexto humanitario, con el efecto positivo sobre el medio ambiente, rendimiento, el suministro y las consideraciones de precios cuando sea posible/esté disponible.
• Realizar el Análisis de Sostenibilidad de Ciclo de Vida (ACSV) de las soluciones bio-basadas.
• Evaluar los aspectos socioeconómicos y de gobernanza de las soluciones y identificados, incluido su potencial de replicación.
• Desarrollar un conjunto de directrices y recomendaciones para los actores de la cadena de valor en el contexto humanitario.
En Bio4HUMAN se aplican cinco pasos: (1) Análisis de las partes interesadas y de las necesidades de gestión de residuos sólidos en dos ubicaciones, (2) Identificación de soluciones bio-basadas, (3) Evaluación del ciclo de vida (LCA) de las soluciones identificadas, (4) Evaluación de viabilidad en la RDC y SS, y (5) Hoja de ruta de replicación de soluciones en otros contextos humanitarios.
Para el Análisis de Ciclo de vida (ACV) de las soluciones bio-basadas, se emplean las metodologías de Environmental Footprint 3.1 y Impact World +, disponibles en el software SimaPro. Para mostrar los resultados se ha seleccionado la puntuación única que permite agrupar las categorías de impacto en un único valor. El procedimiento para analizar los impactos consiste primero en identificar las categorías de impacto que contribuyen al 80 % del impacto total y, a continuación, identificar las etapas del ciclo de vida, los procesos y los flujos elementales asociados a estas categorías de impacto.
En primer lugar, se evaluaron los desafíos en materia de residuos sólidos que presentan las dos ubicaciones del proyecto: SS y la RDC. En este sentido los retos más relevantes serían: falta de financiación, políticas, planificación e infraestructura para la gestión de residuos sólidos, barreras técnicas, falta de coordinación entre los actores de la gestión de residuos, así como falta de concienciación de la población.
En Bio4HUMAN se proponen soluciones y tecnologías bio-basadas que buscan minimizar los residuos sólidos producidos en estas dos localidades. En los próximos meses se compararán mediante ACV los productos bio-basados con sus equivalentes fósiles con el objetivo de evaluar el potencial de sustitución y cuantificar los beneficios ambientales asociados a soluciones bio-basadas frente a alternativas convencionales.