2 – 3 – 4 DESEMBRE 2025

VILADECANS

Comença en

Dies
:
Hores
Comunicación escrita

SPARTARIA: Nuevos modelos que propicien el aprovechamiento forestal del esparto y aromáticas

Energía y economía circular

Autor:

Sofía Lorenz Fonfria · CETENMA, Centro Tecnológico de la Energía y del Medio Ambiente

Otros autores:

Jose Miguel Paredes (CETENMA); Pedro Yepes Martínez (Ayuntamiento Cartagena); Pedro García Moreno (ANSE)

Temática:

Infraestructura verde, Adaptación al Cambio Climático

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:

Bajo la denominación Cartago Spartaria era conocida la comarca del sureste español por griegos y romanos, reflejando la importancia y abundancia del esparto en ese territorio. Desde tiempos antiguos, el esparto se ha caracterizado por ser una materia prima transversal a todas las civilizaciones y culturas, modelando el paisaje de los montes mediterráneos. Durante los siglos XIX y XX alcanzó su máximo esplendor económico, pero la llegada de las fibras sintéticas fue el inicio del declive en su aprovechamiento que, junto con el cese de otras actividades tradicionales forestales, han contribuido al abandono de los montes de la Región de Murcia. Estas áreas, sometidas a condiciones climáticas extremas, enfrentan hoy una elevada vulnerabilidad ante la desertificación, la pérdida de biodiversidad y el riesgo de incendios forestales.
Spartaria surge como un proyecto transformador destinado a revertir este proceso y revalorizar los recursos naturales y culturales del territorio mediante la revitalización del esparto, las plantas aromáticas y el ecoturismo. Estos sectores, además de generar empleo y riqueza, también contribuyen a la sostenibilidad de nuestros montes por su buena adaptación a los climas áridos y a la preservación de la cultura local y de una tradición que está despareciendo.
El proyecto busca revitalizar el sector del esparto en la Región de Murcia, que desafortunadamente se encuentra en vías de desaparición por la destrucción de su cadena de valor, el escaso relevo generacional y la pérdida del saber tradicional. No obstante, la creciente demanda de fibras naturales ofrece una oportunidad para su reinvención a través de nuevos usos industriales. La fibra del esparto, reconocida por su resistencia y durabilidad, presenta un gran potencial para la bioconstrucción y la fabricación de materiales aislantes, contribuyendo así a la economía verde y circular.
Para alcanzar estos objetivos, Spartaria promueve la cooperación entre los distintos agentes de este sector desfragmentado, impulsa la restauración ambiental y la recuperación de espartizales, fomenta la formación y el empleo verde, desarrolla nuevos modelos de gobernanza forestal y sensibiliza a la ciudadanía sobre la importancia de conservar estos recursos que fortalecen la bioeconomía local, fijan población rural y reducen los riesgos de incendios y desertificación creando paisajes resilientes.
El proyecto se desarrolla en los municipios de Cartagena, Calasparra y Moratalla, zonas históricas en el aprovechamiento del esparto y las plantas aromáticas, y está liderado por el Ayuntamiento de Cartagena, en colaboración con la Dirección General de Medio Natural de la CARM, CETENMA y ANSE.

Objetivos:

El proyecto Spartaria tiene como objetivo revitalizar los sectores forestales tradicionales vinculados al esparto y las plantas aromáticas en la Región de Murcia, promoviendo su aprovechamiento sostenible y la creación de empleo verde. Persigue combatir el abandono de los montes, incrementar la resiliencia de los ecosistemas mediterráneos y preservar la biodiversidad y el patrimonio cultural asociado. Asimismo, busca reconstruir la cadena de valor del esparto, impulsar modelos de bioeconomía local, favorecer la formación y el emprendimiento rural, y fomentar la gobernanza colaborativa entre administraciones, empresas, asociaciones y ciudadanía. Spartaria aspira a impulsar un modelo replicable de gestión forestal sostenible que integre conservación, innovación social y desarrollo territorial equilibrado.

Acciones:

El proyecto se implementa en Cartagena, Moratalla y Calasparra, combinando actuaciones de restauración ecológica, capacitación profesional, emprendimiento verde, gobernanza participativa y sensibilización ciudadana. Se han eliminado más de mil ejemplares de especies exóticas invasoras, plantado más de 3.000 ejemplares de 23 especies autóctonas en Cartagena, y creado un visor SIG de libre acceso para la gestión ambiental. En paralelo, se impartieron cursos teórico-prácticos y un programa de emprendimiento en bioeconomía forestal, se promovieron, se organizaron encuentros con empresarios y propietarios forestales y ha trabajado en mejorar los modelos de gobernnaza forestal. Además, se realizaron talleres, jornadas, rutas y materiales divulgativos para acercar a la población el valor ecológico y económico del esparto y las aromáticas.

Resultados:

Spartaria ha logrado restaurar hábitats prioritarios mediterráneos, mejorar la gestión forestal y fortalecer la red de actores del territorio. Se ha consolidado una comunidad de práctica en torno al esparto y las aromáticas, integrando conocimiento técnico, saberes tradicionales e innovación empresarial. Más de 1.000 personas participaron activamente en las acciones formativas y de divulgación, generando un efecto multiplicador en la sensibilización ambiental. Las actividades de capacitación y emprendimiento han permitido apoyar oportunidades de negocio verde y favorecer la creación de empleo rural, mientras que el visor SIG y la coordinación institucional mejoran la eficiencia en la gestión pública. En conjunto, el proyecto sienta las bases para seguir trabjando en una bioeconomía forestal regional sólida, alineada con los objetivos del Pacto Verde Europeo y la transición ecológica.