2 – 3 – 4 DESEMBRE 2025

VILADECANS

Comença en

Dies
:
Hores
Póster

Valoración integrada de los servicios ecosistémicos de la infraestructura verde [Acrónimo: BIOVERA]

Energía y economía circular

Autor:

Helena Torres Álvaro · CETAQUA, Centro Tecnológico del Agua (VEOLIA)

Otros autores:

Sergio Baraibar (CETAQUA); Ainhoa Quina (CETAQUA); Laurent Pouget (CETAQUA); Xavier Garcia (ICRA) et al.

Temática:

Infraestructura verde, Adaptación al Cambio Climático

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Salud y bienestar, Agua limpia y saneamiento, Industria, innovación e infraestructura, Ciudades y comunidades, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres

Documentos asociados:
Descargar Doc. Panel
Resumen:

Las infraestructuras verdes (IV) mejoran la resiliencia a los impactos del cambio climático, contribuyen a la conservación de la biodiversidad y benefician a las poblaciones humanas gracias al mantenimiento y mejora en la provisión de servicios ecosistémicos (SSEE). No obstante, la implementación de las IV enfrenta desafíos tales como la falta de metodologías robustas y estandarizadas para su evaluación y datos precisos sobre sus beneficios. Por ello, el proyecto BIOVERA pretende mejorar el conocimiento de los SSEE asociados a las IV para promover su implementación en el arco mediterráneo.

En esta línea, BIOVERA llevará a cabo una valoración integrada que incluirá la identificación, cuantificación y monetización de los SSEE provistos por las IV, así como un análisis del efecto de distintos escenarios de cambio climático en la provisión de estos SSEE. Con todo ello, se elaborarán una serie de recomendaciones sobre lugares y medidas de adaptación para la implementación futura de IV, con el objetivo de maximizar la provisión de SSEE.

El estudio se desarrollará mediante una metodología interdisciplinaria, que incluirá la participación ciudadana y la implicación de los distintos grupos de interés mediante la constitución de Comunidades de Práctica (CoPs), con el fin de garantizar que los resultados sean relevantes, escalables y replicables en otras zonas semiáridas del mundo.

Para la ejecución de BIOVERA se han seleccionado tres casos de estudio: i) La Marjal, un parque inundable en Alicante, ii) el Clot de Galvany, un humedal gestionado con agua regenerada en Elche, y iii) unas balsas de recarga artificial de acuíferos con agua regenerada en Sant Vicenç dels Horts. Estas tres IV, ya en funcionamiento, cumplen una función de regulación hidrológica y de fomento de la biodiversidad, entre otros aspectos.

Actualmente, BIOVERA avanza en la identificación de los SSEE asociados a cada caso de estudio y en su cuantificación.

La metodología propuesta por BIOVERA permite sensibilizar y ampliar el conocimiento acerca de las IV como herramientas de resiliencia climática y gestión sostenible del agua para la planificación territorial.

Agradecimientos: BIOVERA forma parte de una convocatoria de subvenciones de la Fundación Biodiversidad, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Las entidades ejecutoras son CETAQUA (Centro Tecnológico del Agua) y el ICRA (Instituto Catalán de Investigación del Agua).

Objetivos:

- Desarrollar una metodología robusta y con pautas estandarizadas que permita evaluar los SSEE de distintos tipos de IV asociadas al ciclo integral del agua en zonas del arco mediterráneo y regiones semiáridas del mundo.
- Generar y recopilar datos sobre los beneficios de las IV, incluyendo indicadores biofísicos y valoraciones monetarias.
- Comunicar de manera efectiva estos beneficios y fomentar el desarrollo y la implementación de IVs.
- Desarrollar una guía con recomendaciones sobre ubicaciones y medidas de adaptación para la implementación futura de IV, con el objetivo de maximizar la provisión de SSEE.

Acciones:

- Identificación de los SSEE asociados a cada IV. Elaboración de un plan de monitorización para la cuantificación de los SSEE mediante indicadores con datos provenientes de: muestreos in-situ, imágenes satelitales, ciencia ciudadana, etc.
- Análisis Coste-Beneficio Social, incorporando los costes de las IV y sus beneficios (económicos, sociales y ambientales) derivados de la provisión de SSEE. Monetización de los SSEE mediante distintos métodos de valoración.
- Evaluación del efecto de los escenarios de emisiones RCP 4.5 y RCP 8.5 sobre la funcionalidad y capacidad de provisión de SSEE en el futuro, a partir de la adaptación de resultados de estudios locales y regionales, y modelos de simulación de impactos.
- Desarrollo de una matriz de relaciones funcionalidad-IV-SSEE-coste-beneficio.
- Constitución de tres CoPs a nivel local y una CoP suprarregional con actores clave que, mediante metodologías participativas, permitan incorporar una visión holística en los resultados del proyecto.

Resultados:

Se ha realizado una primera iteración de identificación de los SSEE provistos por cada caso de estudio y de definición de indicadores para su cuantificación.

Entre otros, algunos de los SSEE identificados son los siguientes:
- En La Marjal: regulación del ciclo hidrológico (incluido el control de inundaciones), mitigación del efecto isla de calor, desarrollo de actividades saludables o de disfrute.
- En El Clot de Galvany: valor estético, regulación de la composición química atmosférica, educación ambiental.
- En las Balsas de recarga de acuíferos: suministro de agua para consumo humano u otros usos, control de la condición química del agua dulce, desarrollo de conocimiento científico.
Las tres IV proporcionan hábitat para especies autóctonas de flora y fauna.