2 – 3 – 4 DESEMBRE 2025

VILADECANS

Comença en

Dies
:
Hores
Comunicación escrita

Aprovechamiento alimentario y acción comunitaria: el modelo de la Fundación Espigoladors en Viladecans

Energía y economía circular

Autor:

Nuria Vega-Rodríguez · Fundació Espigoladors

Otros autores:

Aina Clapés (Fundació Espigoladors)

Temática:

Economía Circular, Adaptación al Cambio Climático, Transversal

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Hambre cero, Salud y bienestar, Reducción de las desigualdades, Producción y consumo responsables, Acción por el clima

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:

La Fundación Espigoladors es una entidad creada en 2014 con el objetivo de combatir las pérdidas y el desperdicio alimentario, garantizar el derecho a una alimentación saludable y generar oportunidades laborales para colectivos en situación de vulnerabilidad.
Inspirada en la práctica tradicional de recoger alimentos no aprovechados en los campos, combina espigueos, sensibilización educativa e investigación aplicada. En este contexto, desde 2015 se han recuperado y distribuido más de 3.096.221 kg de fruta y verdura
y desplegado más de 2.369 acciones de sensibilización.

Desde 2022, en el municipio de Viladecans trabajamos con el Ayuntamiento impulsando el proyecto Escuelas #yoaprovecho e iniciativas de Aprendizaje-Servicio. Estas actuaciones incorporan espigueos urbanos y acciones educativas y de sensibilización, en coherencia
con el Pacto Verde Europeo, la Estrategia Europea sobre la Biodiversidad, la Ley catalana de cambio climático y la Estrategia del patrimonio natural y la biodiversidad de Cataluña.

El proyecto Escuelas #joaprofito se ha desarrollado desde el curso 2022-2023 en las escuelas Montserratina y Marta Mata, con unos 300 alumnos que han trabajado para reducir el desperdicio alimentario en los comedores escolares mediante la cuantificación postconsumo
y la implicación de toda la comunidad educativa. Esta experiencia ha permitido implementar estrategias de reducción, como ajustes en las raciones y acciones de sensibilización en torno a la problemática.

Paralelamente, mediante la metodología de Aprendizaje-Servicio, unas 60 estudiantes de secundaria de cuatro centros de Viladecans han contribuido al aprovechamiento alimentario, desarrollando diferentes acciones comunitarias y participando en la recogida de
naranja amarga en el barrio de Sales, donde, por ejemplo, se recuperaron más de 700 kg de fruta, que permitieron elaborar 1.000 tarros de mermelada en el obrador es im-perfect® de la Fundación Espigoladors.

La experiencia en Viladecans muestra el potencial transformador de la lucha contra el desperdicio alimentario y la necesidad de seguir impulsando este modelo hacia sistemas alimentarios más justos y sostenibles.

Objetivos:

Las intervenciones presentadas tienen como finalidad poner en valor las acciones de educación y sensibilización desarrolladas mediante nuevas metodologías de aprendizaje, con el propósito de promover un cambio significativo en el alumnado a partir de tres ejes principales. El primero es la concienciación y el análisis crítico, que impulsa la comprensión de la problemática estructural de las pérdidas y el desperdicio alimentario, examinando sus causas, consecuencias socioambientales y económicas, y su dimensión global-local, con especial atención al impacto en el Sur Global y a las desigualdades asociadas. El segundo eje es el empoderamiento y la participación, orientado a que el alumnado se convierta en agente de transformación a través del diseño y la implementación de acciones comunitarias innovadoras, desarrollando competencias en ideación, planificación, ejecución y evaluación de proyectos con impacto social. El tercer eje es la reflexión y la sostenibilidad, que fomenta la revisión crítica de los procesos de aprendizaje, la implicación personal y la incorporación de la metodología de Aprendizaje-Servicio en los proyectos educativos, garantizando la continuidad y el alcance de las acciones.

Acciones:

Se presentan dos actuaciones desarrolladas en los últimos dos años en colaboración con el Ayuntamiento de Viladecans, dirigidas a sensibilizar sobre las pérdidas y el desperdicio alimentario y a promover la acción comunitaria mediante la metodología de Aprendizaje-Servicio, que combina el aprendizaje formal con el compromiso social y permite responder a necesidades reales de la comunidad.

En primer lugar, la metodología de Aprendizaje-Servicio se desarrolló en cuatro centros y se estructuró en cuatro fases que permitieron al alumnado comprender la problemática de las pérdidas y el desperdicio alimentario (PDA) y participar activamente en su abordaje. Estas fases combinaron formación teórica y experiencias prácticas, el diseño participativo de servicios, la ejecución de las acciones con el acompañamiento de la Fundació Espigoladors y, finalmente, una evaluación integral con un acto público de retorno. En conjunto, el proyecto fomentó el análisis crítico, la planificación colectiva y la implicación activa del alumnado en la transformación de su entorno.
En segundo lugar, se concretó en el proyecto Escuelas #joaprofito con el objetivo de sensibilizar sobre las pérdidas y el desperdicio alimentario, desarrollado desde el curso 2022-2023 en dos centros de Viladecans, orientado a la reducción del desperdicio alimentario (DA) en los comedores escolares. El proyecto se desarrolló en tres fases que incluyeron la creación del Grupo Motor, la formación y las sucesivas diagnosis del DA, así como la implementación de acciones de prevención y sensibilización adaptadas a cada centro. El proceso culminó con intervenciones en las aulas en colaboración con institutos locales y con la presentación y difusión de los resultados finales.

Resultados:

La implementación del proyecto Escuelas #joaprofito y de la metodología Aprendizaje-Servicio (ApS) en seis centros de Viladecans ha mostrado impactos significativos en alumnado, centros educativos y comunidad. Gracias a éstas, el alumnado, se empodero y pudo desarrollar competencias clave como trabajo cooperativo, análisis crítico, resolución de problemas y comunicación persuasiva, fomentando una visión global de las PDA y sus desigualdades asociadas. En los centros educativos, las actuaciones reforzaron el compromiso docente y consolidaron este espacio como motor de transformación social. A nivel comunitario, los servicios implementados por jóvenes —campañas, talleres y diagnósticos— sensibilizaron a la ciudadanía sobre el desperdicio alimentario y promovieron modelos de consumo más conscientes, ejemplificado en la recuperación de 700 kg de naranja amarga para elaborar 1.000 tarros de mermelada. En conjunto, la colaboración entre la Fundació Espigoladors y el Ayuntamiento de Viladecans evidencia el potencial transformador de estas iniciativas hacia sistemas más justos y sostenibles.