2 – 3 – 4 DICIEMBRE 2025

VILADECANS

Empieza en

Días
:
Horas
Póster

Caracterización de las poblaciones de Arbutus unedo L. (madroño) en la Comunidad de Madrid

Energía y economía circular

Autor:

José María Cristóbal Aguado · Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA)

Otros autores:

José María Cristóbal Aguado (IMIDRA), Daniel Gil Horvat (IMIDRA), Francisco Molina Plágaro (IMIDRA); Isidoro Colmenero Martín (IMIDRA).

Temática:

Adaptación al Cambio Climático

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres

Documentos asociados:
Descargar Doc. Panel
Resumen:

El madroño (Arbutus unedo L.) es un arbusto o árbol de pequeño porte, de hoja perenne, perteneciente a la familia de las ericáceas cuya presencia se extiende por toda la cuenca mediterránea de forma más o menos dispersa. El potencial ecológico, gastronómico, económico y simbólico de esta especie justifica su conservación en la Comunidad de Madrid. Sin embargo, su presencia de forma natural en la región es escasa, provocando su inclusión en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid en la categoría de “interés especial”.
En el presente estudio, gracias al proyecto MADCUL, desarrollado por el IMIDRA, se pretende recopilar toda la información posible sobre su distribución actual en la región. Para ello se han recorrido in situ todas aquellas localizaciones donde existen indicios de la posible presencia de madroños. El objetivo final de este estudio es ampliar y completar el conocimiento de la especie en el marco del proyecto MADCUL, cuyo fin es fomentar su cultivo y uso en reforestaciones como estrategia de conservación.
Existen dos poblaciones principales que constituyen las fuentes semilleras de madroño silvestre en la Comunidad de Madrid. Estas, ya catalogadas se encuentran en los términos municipales de San Martín de Valdeiglesias y Cadalso de los Vidrios. Las poblaciones están compuestas por menos de 150 ejemplares en San Martín y menos de 50 en Cadalso. Ambas poseen nulo regenerado, por tanto, es fundamental su conservación y mejora.
A parte de estas zonas, existen otras donde se encuentran individuos bastante dispersos, llegando incluso a encontrarse un individuo aislado en zonas de muy difícil acceso. La investigación bibliográfica y la revisión de mapas cuyos topónimos hacen referencia al madroño guían esta investigación. Estas otras posibles zonas se encuentran en los términos municipales de: Robledo de Chavela (Fuentelámparas), Hoyo de Manzanares (Sierra de Hoyo), Manzanares el Real (Porrones), Hoces del río Guadalix y rio Guadarrama, etc.
La caracterización de las masas de madroño de la Comunidad de Madrid, es fundamental para la conservación de la especie en la región, pues de esta manera se puede conservar el acervo genético de la zona. Labores como evaluación de genotipos, clonación in vitro de genotipos seleccionados, realización de plantaciones experimentales, son algunos de los trabajos realizados en el proyecto MADCUL.

Objetivos:

En el presente estudio, desarrollado dentro del proyecto MADCUL, llevado a cabo por el IMIDRA, se pretende recopilar toda la información posible sobre las poblaciones actuales de madroño silvestre, Arbutus unedo en la Comunidad de Madrid. El objetivo final es ampliar y completar el conocimiento de la especie establecer las medidas necesarias para su conservación y recuperación promoviendo el sistema más adecuado de propagación y reforestación como estrategia de conservación. Los objetivos concretos de este estudio son:
- Conocer las ubicaciones exactas de los madroños silvestres de la Comunidad de Madrid.
- Determinar el número de individuos que constituyen estas poblaciones.
- Tomar información relevante sobre su estado sanitario.
- Comprobar el regenerado existente.
- Conocer la flora asociada a las mismas.
Con estos datos se pretende tener una visión global sobre el mejor método de mejora y conservación de estas poblaciones.

Acciones:

Para elaborar el estudio, se ha realizado una exhaustiva investigación bibliográfica y se han revisado mapas cuyos topónimos hacen referencia al madroño. Una vez realizado este paso se han muestreado las dos poblaciones principales, y otras donde se encuentran individuos bastante dispersos, llegando incluso a localizarse individuos aislados en zonas de muy difícil acceso. Se han contabilizado el número de individuos y se han tomado datos sobre su estado sanitario, fase de regenerado, y flora asociada entre otros. Además de estas labores, en colaboración con el Banco de Germoplasma de Flora Silvestre “La Isla Forestal de Madrid” (BIFORMAD) se han recogido frutos y estaquillas con el objetivo de conservar el acervo genético de estas poblaciones, así como obtener nuevos ejemplares para su uso en reforestaciones. No solo se ha trabajado sobre las poblaciones, sino también sobre ejemplares significativos pertenecientes al catálogo de árboles singulares de la Comunidad de Madrid.

Resultados:

Gracias a estos muestreos se han localizado hasta la fecha 207 individuos distribuidos en la Comunidad de Madrid. Las poblaciones más importantes (Catalogadas como fuentes semilleras por la Comunidad de Madrid) se ubican en los municipios de Cadalso de los Vidrios con 37 individuos y San Martin de Valdeiglesias con 127 individuos.
El resto de individuos ha sido localizados de formas dispersas e incluso totalmente aislados en los municipios de Cenicientos, La Cabrera, Valdemanco, El Escorial, etc.
Ninguna de estas poblaciones presenta regeneración natural y esta especie se encuentra incluida en el RD 159/2022 sobre conservación de los recursos genéticos forestales y de la flora silvestre, por tanto, es necesario realizar los correspondientes planes de recuperación.
Estas dos poblaciones principales además se caracterizan por una flora acompañante característica que incluye especies como Quercus ilex subsp. Ilex, Pinus pinea, Phillyrea angustifolia, Cistus ladanifer, Cistus albidus, etc