2 – 3 – 4 DICIEMBRE 2025

VILADECANS

Empieza en

Días
:
Horas
Comunicación escrita

Construyendo ciudades más justas y sostenibles mediante ciencia ciudadana para monitoreo ambiental

Energía y economía circular

Autor:

Rosa Arias · Science For Change

Otros autores:

Sergio Urioste (Science For Change), Leticia Domingos (Science For Change)

Temática:

Transversal

Programa Financiación:

Horizonte Europa

ODS relacionados:

Salud y bienestar, Educación de calidad, Igualdad de género, Reducción de las desigualdades, Ciudades y comunidades, Acción por el clima, Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen:

Cada vez más, la ciencia ciudadana se está posicionando como una herramienta de monitoreo ambiental eficaz y robusta que permite complementar datos oficiales, aumentar su granularidad, o crear series de datos completamente nuevas. Desarrollos tecnológicos como los smartphones, los sensores de bajo coste o la inteligencia artificial para el análisis de datos están permitiendo su proliferación en numerosos campos, incluyendo el control de la calidad del aire, las aguas, o el suelo, medidas de mitigación o adaptación al cambio climático, o de eficiencia energética, la gestión temprana de riesgos ambientales, o la promoción de la economía circular o de una movilidad más sostenible.
La ventaja es clara. La ciencia ciudadana no sólo permite generar nuevo conocimiento con la ciudadanía afectada por una problemática ambiental, sino que a la vez promueve cambios de comportamiento, fomenta el pensamiento crítico y aumenta el conocimiento científico y ambiental de las personas participantes, democratizando la ciencia. A la vez, las evidencias generadas permiten informar políticas públicas más justas y sostenibles, y aceptadas por todos y todas, adaptándolas a las necesidades reales de la ciudadanía y al contexto local.
La presente comunicación presentará dos proyectos emblemáticos de Science For Change como ejemplos de éxito: 1) la plataforma de monitoreo de la contaminación por olor OdourCollect, desarrollada bajo el proyecto europeo D-NOSES y una subvención Neotec, cuya metodología ha sido recientemente estandarizada en España bajo la UNE 77270:2023 Construcción de mapas de olor colaborativos mediante ciencia ciudadana; y 2) el proyecto SoundCollect, que usa la técnica de los paseos sonoros para descubrir zonas acústicamente tranquilas en ciudades con sus propios habitantes, financiado por la Generalitat de Catalunya bajo su programa de Compra Publica de Innovación. En ambos casos, el foco es mejorar la calidad de vida de la ciudadanía mediante la reducción del impacto odorífero o sonoro, contribuyendo así al ODS3 Salud y Bienestar. Así mismo, se presentará el impacto conseguido en políticas europeas y nacionales, así como su impacto social hacia una mayor justicia ambiental.