Cultivo Sostenible de Variedad de Vid tradiciones en Pedro Bernardo (Ávila): El Ligeruelo como lucha contra la despoblación y permanencia de la Biodiversidad en la Zona
Energía y economía circular
Patricia Teresa Espinosa Gutiérrez · Universidad Católica de Ávila
Cristina Lucini Baquero (Universidad Católica de Ávila)
Transversal
Otro
Ciudades y comunidades, Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres
Doc. Panel
La variedad de vid llamada por los habitantes de Pedro Bernardo (Castilla y León, Ávila) “Ligeruelo” se presenta como un referente en la zona. Esta variedad tradicional, cultivada en fincas de grandes pendientes, es un ejemplo de variedad resistente a adversidades. El Ligeruelo imprime un “sello de identidad” a esta zona abulense.
Los objetivos de este estudio son poner en valor esta variedad tradicional y su cultivo, subrayar la importancia de las variedades tradicionales y/o locales en zonas concretas para el mantenimiento de la población en torno a mercados actuales con estas variedades como “sellos de identidad” y recalcar la valía de estas variedades adaptadas a las condiciones edafológicas concretas y resistentes a plagas y enfermedades para la permanencia de la biodiversidad en las zonas de cultivo.
Este estudio, en el que se ha realizado una investigación cualitativa con entrevistas semiestructuradas, pone en valor esta variedad resistente a condiciones adversas, amoldada a las temperaturas de la falda de la Sierra de Gredos, adaptada a condiciones de sequía y a suelos de grandes pendientes.
Las variedades locales tradicionales están perfectamente adaptadas a las zonas de origen, lo que su uso implica un menor uso de fertilizantes y pesticidas. Este hecho pone en valor este tipo de variedades, al ser más resistentes y estar adaptadas a los lugares de origen, lo que implica la permanencia de la biodiversidad. Además, el valor de las variedades locales tradicionales radica en el mantenimiento de la tradición y el patrimonio, tratando temas tales como la despoblación, ya que existen proyectos de gente joven en el medio rural que apuestan por el uso de este tipo de variedades, recuperándolas. Que se siga cultivando y plantando esta variedad, el Ligeruelo, por las nuevas generaciones, contribuye al cuidado de la biodiversidad y la permanencia del medio rural.
Este estudio pone en valor esta variedad resistente a condiciones adversas, amoldada a
las temperaturas de la falda de la Sierra de Gredos, adaptada a condiciones de sequía y a
suelos de grandes pendientes con un sistema de conducción horizontal sobre las piedras
de las terrazas, en “lanchas” (como dicen los lugareños). Se pretende destacar la
importancia de su cultivo, mantenimiento y plantación nueva de esta variedad arraigada
a la zona, para la lucha contra la despoblación, y la permanencia de la biodiversidad,
pues este tipo de variedades locales, al estar adaptadas al lugar, no son tan dependientes
de recursos hídricos o productos fitosanitarios.
Los objetivos de este estudio son:
-Poner en valor esta variedad tradicional y su cultivo.
-Subrayar la importancia de las variedades tradicionales y/o locales en zonas concretas
para el mantenimiento de la población en torno a mercados actuales con estas
variedades como “sellos de identidad”.
-Recalcar la valía de estas variedades adaptadas a las condiciones edafológicas
concretas y resistentes a plagas y enfermedades para la permanencia de la biodiversidad
en las zonas de cultivo.
Se han realizado observaciones in situ del cultivo y muestreos de esta variedad. Para
descubrir la importancia de este cultivo en Pedro Bernardo, se ha desarrollado una
investigación cualitativa realizando entrevistas semiestructuradas a los lugareños
conocedores de esta variedad, preguntándoles por el pasado, presente y futuro: el
Ligeruelo como “sello de identidad” en la zona.
Algunos comentarios recogidos en las entrevistas semiestructuradas son: “Hay viñedos
antiguos”. “El conocimiento sobre esta variedad se ha transmitido de generación en
generación”. “La uva ligeruela no se riega, decían que se podían cavar con azadones
de plata”. “Con las nuevas microplantaciones que se han hecho, el cultivo se asegura
que no se pierda… "
FINANCIACIÓN: Este estudio se ha realizado gracias a la ayuda concedida por la
Diputación de Ávila en la Convocatoria de proyectos de la Institución Gran Duque de
Alba (CECEL, CSIC) de ayudas a la investigación sobre temas abulenses, 2024
(Modalidad general y jóvenes investigadores).