2 – 3 – 4 DICIEMBRE 2025

VILADECANS

Empieza en

Días
:
Horas
Póster

Evaluación de la vulnerabilidad climática en infraestructuras de agua y saneamiento

Energía y economía circular

Autor:

Maia Vercelli · Amphos 21

Otros autores:

Álvaro Sáinz García (Amphos 21), Albert Nardi (Amphos 21), Ester Aguilera (Amphos 21)

Temática:

Adaptación al Cambio Climático

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Salud y bienestar, Agua limpia y saneamiento, Industria, innovación e infraestructura, Ciudades y comunidades, Acción por el clima

Documentos asociados:
Descargar Doc. Panel
Resumen:

El aumento de los efectos del cambio climático plantea importantes retos para la gestión y operación de los sistemas de agua y saneamiento, comprometiendo tanto su funcionamiento actual como su desarrollo futuro. En este marco, Amphos 21 llevó a cabo un estudio destinado a analizar los riesgos climáticos que afectan a las instalaciones estratégicas de una compañía de suministro de agua en el norte de Europa y a proponer medidas de adaptación que refuercen su resiliencia. La evaluación se desarrolló conforme a la norma ISO 14091 de Adaptación al Cambio Climático, lo que permitió abordar de manera estructurada y coherente los distintos factores de riesgo y sus interrelaciones.

El trabajo incluyó la generación de series de datos de precipitación y el examen de los principales peligros asociados con las variaciones en los regímenes de lluvia. El análisis utiliza el escenario SSP2-4.5 - que representa un futuro con políticas climáticas moderadas y una estabilización de las emisiones a finales del siglo - y SSP5-8.5 - que describe un mundo con un crecimiento económico basado en el uso de combustibles fósiles, sin esfuerzos significativos de mitigación y con un aumento sostenido de las emisiones de CO2. Además, se organizó un proceso participativo con actores relevantes del sector, mediante reuniones y talleres diseñados para integrar sus conocimientos y prioridades en el análisis final. En total, se revisaron en detalle 50 instalaciones de tratamiento de agua y aguas residuales, evaluando cómo los cambios previstos en el clima podrían alterar su capacidad operativa y de servicio en el futuro.

Uno de los logros clave fue la colaboración con la Agencia Meteorológica nacional, que facilitó el acceso a información climática de alta resolución. A partir de estos datos, se desarrolló una herramienta analítica capaz de estimar la evolución futura de la precipitación a escala local. Esta herramienta permitió realizar simulaciones detalladas sobre el comportamiento de las plantas frente a lluvias extremas, un fenómeno cada vez más recurrente, y constituye un apoyo esencial para la planificación de la adaptación a largo plazo.

Los resultados obtenidos han fortalecido la estrategia de inversión de la empresa, incorporando la gestión del riesgo climático en su planificación. El estudio permitió identificar vulnerabilidades críticas, cuantificar posibles impactos y priorizar intervenciones para garantizar la continuidad y la seguridad del servicio. Gracias a este enfoque, se ha mejorado la resiliencia del sistema de abastecimiento y saneamiento que presta servicio a más de 1,3 millones de habitantes, ofreciendo un modelo replicable para otras entidades que buscan anticipar los efectos del cambio climático sobre sus infraestructuras esenciales.