FUTURECORK_Plan de gestión integral de los subproductos del sector corchero
Energía y economía circular
Estel Campmajó Colls · Fundació Institut Català del Suro
Maria Verdum Virgos (Fundació Institut Català del Suro)
Economía Circular
Otro
Energía asequible y no contaminante, Trabajo decente y crecimiento económico, Industria, innovación e infraestructura, Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres
Doc. Panel
El Plan de Gestión Integral de los Subproductos del Sector Corchero, desarrollado en el marco del proyecto FUTURECORK —coordinado por la Fundación Institut Català del Suro y apoyado por la Fundación Biodiversidad del MITECO a través del PRTR y los fondos NextGenerationEU— tiene como objetivo impulsar la bioeconomía del sector corchero español mediante la cuantificación y optimización de los flujos de materia y productos de corcho.
El plan busca identificar y valorizar los subproductos generados en las diferentes fases de la cadena productiva, favoreciendo su aprovechamiento local, la diversificación de aplicaciones y la reducción del desperdicio de recursos naturales. Con ello, se pretende mejorar la sostenibilidad, competitividad y resiliencia de un sector estratégico que agrupa 88 empresas, genera más de 3.000 empleos directos y supera los 460 millones de euros de facturación anual.
El estudio ha permitido recopilar datos detallados sobre los flujos de entrada y salida de materia en empresas corcheras de 10 comunidades autónomas, representando el 80% de la facturación nacional, a través de herramientas específicas de análisis (SABI, formularios digitales y plantillas Excel).
La implementación del plan permitirá aprovechar de manera eficiente las 60.000 toneladas anuales de subproductos del corcho, promoviendo su transformación en nuevos productos de valor añadido y contribuyendo al modelo de economía circular y bioeconomía del sector.
El plan de gestión integral de los subproductos del sector corchero tiene como objetivo principal el impulso de la bioeconomía circular del sector. A través de la identificación y cuantificación de los flujos de materia y productos del sector corchero, incluyendo importaciones y exportaciones, se van a poder determinar aquellos subproductos que actualmente no se están gestionando adecuadamente y así establecer vías de recircularización a través de nuevas aplicaciones.
Se han identificado todas las empresas activas del sector a través del Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI) y las asociaciones empresariales del sector corchero español ASECOR y AECORK. Posteriormente, se ha diseñado una herramienta específica de recogida de datos en una hoja de cálculo en Excel y un formulario de Google, mediante los cuales se han obtenido datos representativos del 80 % de la facturación total del sector, del 2021 al 2024. Los datos se han exportado en una hoja Excel para su análisis y se han contrastado con la bibliografía disponible y con expertos del sector. A partir de este análisis, se han identificado y cuantificado los flujos de materia del sector, lo que ha permitido detectar los subproductos desaprovechados. Con toda esta información, se ha realizado una propuesta de plan de gestión para dichos flujos de subproductos, con el objetivo de recircularizarlos.
La industria corchera española actualmente está formada por 88 empresas dedicadas a 7 actividades industriales distintas. Sin embargo, el 72 % están relacionadas con la producción de tapones de corcho, el principal producto del sector. En cambio, únicamente un 7 % se dedica a la producción de otros productos de corcho aglomerado, distintos a los tapones.
Anualmente, en todo el sector se generan alrededor de 64.000 toneladas de subproductos de corcho, provenientes de 10 flujos de materia distintos. Los subproductos que se generan en mayor cantidad son el polvo de corcho (23.000 t), el granulado de mala calidad (7.000 t) y los tapones de corcho utilizados (24.000 t).
En el plan de gestión integral de subproductos se han propuesto diversas aplicaciones para estos flujos con el fin de recircularizarlos, constituyendo así un punto de partida sólido sobre el que se continuará trabajando para avanzar hacia una gestión plenamente circular y sostenible del sector.