2 – 3 – 4 DICIEMBRE 2025

VILADECANS

Empieza en

Días
:
Horas
Comunicación escrita / Póster

IRENE (Catalizar una ola de Renovación Energética Inclusiva, Representativa y Equitativa)

Energía y economía circular

Autor:

Miguel Asín Amelung · Global Factor

Otros autores:

ANESE; Ayuntamiento de Madrid; Ayuntamiento de Lovaina; Ayuntamiento de Vilvoorde; HELP EU; CSIC- Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC); TU Delf; La Oficina Pública de Renovación Urbana de Lituania; La Alianza Lituana de Consumidores.

Temática:

Energía

Programa Financiación:

LIFE

ODS relacionados:

Salud y bienestar, Energía asequible y no contaminante, Reducción de las desigualdades, Ciudades y comunidades

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito Descargar Doc. Panel
Resumen:

El proyecto IRENE impulsa una ola de renovación inclusiva para combatir la pobreza energética en Europa y promover la justicia climática. Su propósito es demostrar que la rehabilitación energética de edificios puede ser un motor de cohesión social, empleos verdes y resiliencia urbana. Durante sus 36 meses de duración, IRENE actuará en cuatro ciudades piloto —Madrid, Vilvoorde, Leuven y Vilnius—, con enfoques adaptados a sus contextos sociales y climáticos.

El proyecto parte de una realidad compartida: millones de europeos viven en viviendas ineficientes, con facturas energéticas elevadas y escasa capacidad para acometer reformas. IRENE propone una respuesta estructural mediante la creación o refuerzo de One-Stop Shops locales, ventanillas únicas que ofrecen acompañamiento técnico, financiero y social a los hogares vulnerables. Estas oficinas evolucionarán hacia Energy Justice Hubs, espacios de gobernanza colaborativa donde administraciones, entidades sociales, profesionales y ciudadanía co-diseñan soluciones de renovación justa.

El modelo metodológico de IRENE sigue un proceso en diez pasos —desde la identificación de hogares vulnerables hasta la evaluación y retroalimentación— que garantiza resultados sostenibles y replicables. Se prevé la renovación de 227 edificios y la mejora directa de las condiciones de más de 7.000 hogares, con una reducción significativa del consumo energético y de las emisiones de CO₂.

Cada piloto aportará su propio valor añadido: en Madrid, la actuación se centrará en la colonia Puerto Chico, combinando eficiencia energética y mitigación de la isla de calor; en Vilvoorde, se desplegará una oficina móvil para llegar a barrios multiculturales; Leuven reforzará su programa “Climate House” y la iniciativa “1000 Rooftops” para extender la energía solar a inquilinos; y Vilnius optimizará su esquema nacional de rehabilitación mediante financiación accesible y participación vecinal.

Además de sus metas técnicas, IRENE busca un impacto social profundo: aumentar el bienestar y la salud de las familias, fortalecer la confianza en las instituciones y activar nuevos empleos verdes. También promoverá cambios regulatorios, modelos financieros innovadores y herramientas de evaluación equitativa, integrando la perspectiva de género y diversidad en todo el proceso.

Finalmente, el proyecto elaborará guías de replicación, materiales formativos y una comunidad europea para extender la experiencia a otras regiones. Con ello, IRENE aspira a transformar las “casas del futuro” en hogares renovados del pasado, símbolo de una transición energética justa, inclusiva y duradera.

Objetivos:

Crear Centros de Justicia Energética con ≥15 actores y representación plena para impulsar decisiones inclusivas en renovaciones. 2) Empoderar a residentes vulnerables con un Protocolo de Energía Justa y programas de capacitación para ciudadanía, autoridades y sector privado. 3) Remover barreras financieras, técnicas y normativas facilitando la renovación integral de 227 edificios, promover 9 actos/reglas y movilizar 293 M€. 4) Implantar una ventanilla única en cada una de las 4 ciudades piloto. 5) Garantizar inclusión y evitar desplazamientos mediante un Marco de Justicia Energética y 97 estructuras de gobernanza. 6) Mejorar bienestar: -72 GWh/año y -68,6 tCO₂e/año; más salud, confort e inclusión. 7) Asegurar replicabilidad y escalado: pilotos en Madrid, Vilnius, Vilvoorde y Leuven, evaluación y difusión para adopción europea.

Acciones:

Metodología “de extremo a extremo” apoyada en OSS que integran diagnóstico, decisión y financiación: To-Reach/To-Learn (mapeo local con indicadores EPAH y captación proactiva); To-Engage/To-Frame (co-diseño con comunidades y gobernanza adaptada para evitar gentrificación); To-Finance (modelos con ESCOs, subvenciones y monetización de ahorros); To-Address (paquetes técnicos: aislamiento, climatización eficiente, renovables); To-Build Capacity (formación a medida); To-Evaluate/To-Loop (evaluación de impacto equitativo y aprendizaje continuo). Pilotos en Madrid, Vilnius, Vilvoorde y Leuven, con comunidad virtual (>100 entidades) para escalar.

Resultados:

227 edificios renovados; 97 estructuras de gobernanza creadas/fortalecidas; OSS operativos en 4 ciudades.
• Impacto directo en 7.440 hogares vulnerables (hasta 42.781 a 5 años).
• Ahorro primario: 72 GWh/año (416 GWh/año a 5 años) y 3 GWh/año de renovables; 68,6 tCO₂e/año evitadas.
• 293 M€ movilizados (366 M€ a 5 años) y ~300 empleos verdes.
• Mejora del bienestar (confort, salud e inclusión) y reducción de facturas; protocolos y herramientas replicables en ≥5 regiones; salvaguardas para evitar desplazamiento y reforzar la justicia energética en la rehabilitación.