2 – 3 – 4 DICIEMBRE 2025

VILADECANS

Empieza en

Días
:
Horas
Comunicación escrita

La Botiga: Transformar el modelo de ayuda alimentaria

Energía y economía circular

Autor:

Mònica Plana Izquierdo · Asociación Bienestar y Desarrollo

Otros autores:

Neus Zurro Sánchez / Fundació Espigoladors Maria Sais Fluvià / Associació Benestar i Desenvolupament Berta Vidal-Mones / Fundació Espigoladors

Temática:

Energía, Economía Circular, Adaptación al Cambio Climático

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Fin de la pobreza, Hambre cero, Salud y bienestar, Igualdad de género, Trabajo decente y crecimiento económico, Reducción de las desigualdades, Ciudades y comunidades, Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Paz, justicia e instituciones sólidas, Alianzas para lograr los objetivos

Resumen:

El modelo de ayuda alimentaria, basado mayoritariamente en la distribución de alimentos excedentarios y una relación asistencialista heredera de la beneficencia, ha desfallecido. Las señales del colapso del actual sistema alimentario en un marco de crisis ecosocial y una mirada centrada en el derecho a una alimentación adecuada y saludable, ofrecen un nuevo escenario desde dónde pensar la propuesta de alternativas para estos servicios de provisión de bienes básicos. El proceso de transformación de La Botiga se convierte en un escenario de experimentación para la aplicación de prácticas emancipadoras en el ámbito de la economía circular que pueden ser transferidas a otros territorios.
Se disponen de claras evidencias del agotamiento de los recursos naturales sobreexplotados y las externalidades del actual sistema agroalimentario, pues es uno de los principales sectores económicos que contribuyen a las emisiones responsables del cambio climático junto con la producción de energía (IPCC, 2015) y, por otra, sabemos que una tercera parte de los alimentos que se producen no llegan a ser consumidos en un mundo global. Los últimos estudios elevan las cifras de las pérdidas y derroche alimentario casi al 40% (United Nations Environment Programme, 2021; WWF-UK, 2021).
La pérdida de estos alimentos supone unos impactos ambientales severos, pérdida de agua y tierra fértil, y también - a nivel global - la emisión del 8-10% de los gases de efecto invernadero (FAO, 2013). Y sin embargo, según Naciones Unidas, en 2023, 735 millones de personas han pasado hambre. El binomio “despilfarro alimentario - hambre/desnutrición” es una “incongruencia sangrienta” que no se responde con más producción agroalimentaria (según las propuestas de la gran industria alimentaria) sino que requiere reducir las pérdidas y el derroche (Montagut y Gascón, 2014, p. 81).
La Botiga, proyecto local, aborda el derecho a la alimentación a través del producto de proximidad a través de vínculos económicos justos con los y las productoras respetuosas con el medio ambiente, reduciendo la dependencia de corporaciones y acortando la distancia entre proveedores y consumidoras a través de prácticas como la siembra y compra planificada. Así mismo, La Botiga incorpora producto procedente de la recuperación de excedentes de las diferentes baulas de la cadena de la industria alimentaria.