2 – 3 – 4 DICIEMBRE 2025

VILADECANS

Empieza en

Días
:
Horas
Comunicación escrita

Los parques urbanos como refugios de biodiversidad para los polinizadores

Energía y economía circular

Autor:

Carlos Hernández-Castellano · Universidad Autónoma de Barcelona

Temática:

Infraestructura verde

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Salud y bienestar, Industria, innovación e infraestructura, Ciudades y comunidades, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:

El declive de los insectos polinizadores a escala global, causado por procesos como la pérdida de hábitat y la invasión de especies exóticas, pone en peligro el funcionamiento de los ecosistemas y la provisión de servicios ecosistémicos como la polinización de los cultivos. En este contexto, los ecosistemas urbanos emergen como potenciales escenarios para revertir estas tendencias negativas. Sin embargo, la efectividad de un ecosistema urbano para funcionar como refugio de biodiversidad depende tanto de la matriz de ecosistemas naturales y seminaturales que le rodea, como de su diseño específico. En este trabajo analizamos las comunidades de flores y polinizadores de los ecosistemas urbanos y naturales del municipio de Viladecans (província de Barcelona). Para ello realizamos censos de plantas con flor y polinizadores mensualmente durante la época de actividad (marzo-octubre) en diferentes parques urbanos y espacios naturales del municipio. La diversidad de polinizadores resultó ser muy elevada. En relación a las abejas, el grupo más importante, se contabilizaron más de 150 especies (dos de las cuales amenazadas), lo que representa aproximadamente el 15% de toda la diversidad de la Península Ibérica. Los parques urbanos actuaron de manera efectiva como refugios de biodiversidad, ya que albergaron especies no presentes en los espacios naturales adjacentes. Estas especies idiosincráticas (únicas de los parques urbanos) son raras en términos de distribución y abundancia, y por ello requieren de medidas activas para garantizar su conservación. La complejidad de las comunidades de flores y polinizadores, así como la de las interacciones que se establecen entre las especies, es mínima en los parques urbanos forestales y en los parques urbanos altamente pavimentados, aumenta con el tamaño de los parques urbanos, con su grado de naturalización y con la presencia de jardines de mariposas, y es máxima en los espacios naturales. La riqueza de polinizadores aumenta con la riqueza de flores. Los jardines de mariposas contienen más polinizadores que las zonas silvestres adyacentes. Las plantas autóctonas silvestres (de crecimiento espontáneo) atraen a una cantidad similar de polinizadores que las especies ornamentales (exóticas o no), a pesar de ser generalmente menos abundantes y no estar mantenidas con riego asistido. Las plantas que atraen a más polinizadores son las de porte herbáceo y arbustivo, y las que corresponden a las familias de las labiadas y compuestas, siendo el grado de atracción independiente del mes de floración. Nuestro estudio demuestra que el fomento de la biodiversidad en los ecosistemas urbanos, de manera eficaz y eficiente, pasa imperativamente por diseñar, ejecutar y mantener parques urbanos grandes, naturalizados (similares a espacios naturales), con una gran cantidad de especies de flores silvestres autóctonas, tanto de especies herbáceas (que florecen durante todo el año) como de especies arbustivas (que florecen intensa y puntualmente), y con elementos gestionados (e.g. jardines de mariposas) que garanticen la presencia de este tipo de recursos florales (y de los grupos taxonómicos más atractivos para los polinizadores) durante todo el año.

Objetivos:

Mostrar las implicaciones más relevantes que los responsables políticos y gestores ambientales de la infraestructura verde de las ciudades deberían tener en cuenta a la hora de gestionar y planificar el verde urbano para maximizar la conservación de la biodiversidad.

Acciones:

Los estudios se llevaron a cabo en el municipio de Viladecans (província de Barcelona), en 7 parques urbanos y 3 espacios naturales (puntos de muestreo).
En el año 2021, entre los meses de marzo y octubre, se muestreó cada uno de los puntos de muestreo realizando censos planta-polinizador. Estos censos consisten en escanear todas las flores presentes y anotar la frecuencia e identidad de cada polinizador.
Con esta información se generaron bases de datos. Con estas bases de datos se calcularon múltiples variables relacionadas con la complejidad de las comunidades ecológicas (abundancia, diversidad, etc.) y de las redes ecológicas (interacciones entre plantas y polinizadores). Estas variables se analizaron con metodologías estadísticas avanzadas.

Resultados:

Se contabilizaron 156 especies de abejas (dos de las cuales amenazadas). Los parques urbanos actuaron como refugios de biodiversidad, ya que albergaron especies no presentes en los espacios naturales adyacentes. La complejidad de las comunidades de flores y polinizadores es mínima en los parques urbanos forestales y en los altamente pavimentados, aumenta con el tamaño de los parques, con su grado de naturalización y con la presencia de jardines de mariposas, y es máxima en los espacios naturales. La riqueza de polinizadores aumenta con la riqueza de flores. Las plantas autóctonas silvestres (de crecimiento espontáneo) atraen a una cantidad similar de polinizadores que las especies ornamentales (exóticas o no), a pesar de ser generalmente menos abundantes y no estar mantenidas con riego asistido. Las plantas que atraen a más polinizadores son las de porte herbáceo y arbustivo, y las que corresponden a las familias de las labiadas y compuestas.