2 – 3 – 4 DICIEMBRE 2025

VILADECANS

Empieza en

Días
:
Horas
Póster

Planes de lucha integrada contra enfermedades emergentes en alcornocales - Proyecto FUTURECORK

Energía y economía circular

Autor:

Belén Mendoza Chamizo · CICYTEX

Otros autores:

Enrique Cardillo Amo (CICYTEX); Manuela Rodríguez Romero (Consejería de Gestión Forestal y Mundo Rural, Junta de Extremadura); Sergio Cordero Ávila (COSE).

Temática:

Infraestructura verde, Adaptación al Cambio Climático, Transversal

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres

Documentos asociados:
Descargar Doc. Panel
Resumen:

Los alcornocales son la base de una de las cadenas de valor más importantes dentro del ámbito forestal mediterráneo. El cambio climático y las enfermedades emergentes asociadas constituyen una amenaza seria para la conservación del alcornocal, la producción sostenible de corcho y esta cadena de valor. La zona mediterránea, donde el alcornoque es un elemento característico, es considerada como una de las regiones bioclimáticas más vulnerables al cambio climático.
FUTURECORK es un proyecto transformador que busca la adaptación y la optimización del sector corchero a la situación ecológica, económica y social actual y futura. El proyecto tiene cinco ejes de investigación y actuación que pretenden transformar el sector aumentando la resiliencia de los montes de alcornocal a la enfermedad y al cambio climático y a los incendios, reducir la despoblación de las zonas rurales mediante la profesionalización, emprendimiento y diversificación del sector; aumentar el valor añadido de la cadena del corcho, así como dignificar el trabajo forestal mediante la comunicación y sensibilización.
Hoy día se busca reemplazar el empleo de productos químicos tóxicos para el control de plagas y enfermedades por alternativas no químicas encuadradas en un marco de lucha integrada. En este sentido se han pronunciado la normativa europea (reglamento CE 1107/2009 y directiva 2009/128CE) y la nacional (Real Decreto 1311/2012). El modelo de lucha integrada es aún más relevante, si cabe, en el caso de enfermedades forestales emergentes como la que provoca el oomicete Phytophthora cinnamomi en los alcornocales y encinares de la Península Ibérica. Fitóftora es una enfermedad de suelo que pudre las raíces finas y que pasa inadvertida durante la mayor parte de su ciclo. En el caso de Lymantria (lagarta) el crecimiento es explosivo y depende de las condiciones ambientales. En ambos casos, además de la nula inmunidad del alcornoque, se dispone de muy pocas herramientas capaces de contener por sí solas estas perturbaciones. En esta situación, la erradicación de los patógenos mediante remedios simples resulta claramente poco realista.
Sin embargo, en un esquema de lucha integrada pueden implementarse acciones dirigidas a la detección precoz y a la localización del patógeno, a la reducción de la susceptibilidad de los hospedadores o a la interrupción de la cadena de infección. En los tres campos se han realizado algunos avances científicos relevantes durante los últimos años y ahora es deseable poner en práctica coordinadamente estas medidas y mostrar sus resultados a los gestores y técnicos involucrados en la selvicultura de los alcornocales.
El objetivo de FUTURECORK en esta línea es fomentar la resiliencia de los montes de alcornocal al cambio climático mediante la mejora de capacidades de los técnicos y gestores suberícolas en materia de lucha integrada para el control de ambas enfermedades en los alcornocales del suroeste de España. Como resultado, se ha conseguido una mejor comprensión de la dinámica de la enfermedad, aumentar la capacidad de detección precoz del personal técnico, localizar los focos activos, desplegar acciones de control combinadas y evaluar la eficacia de estas acciones.
Esta acción está coordinada por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura y es parte del proyecto FUTURECORK, financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Objetivos:

Implementar el modelo de lucha integrada para el control de enfermedades forestales emergentes como la provocada por el oomicete Phytophthora cinnamomi en los alcornocales y encinares de la Península Ibérica (‘seca’), enfermedad que cursa con pudrición de raíces finas y que pasa inadvertida durante la mayor parte de su ciclo.
Fomentar la resiliencia de los montes de alcornocal al cambio climático mediante la mejora de capacidades de los técnicos y gestores suberícolas en materia de lucha integrada para el control de Fitóftora en los alcornocales del suroeste de España.

Acciones:

1. Detección, diagnóstico y planificación de Fitóftora a escala de finca. Detección de focos por observación de síntomas visuales y diagnóstico mediante aislamiento en laboratorio. Inventario de posibles vectores de dispersión mediante fototrampeo. Elaboración de mapas de focos activos de seca. Estudio de mapa de riesgo. Elaboración de plan de acción sobre los focos activos, las rutas de dispersión y las zonas de más riesgo en cada finca.
2. Ejecución de la planificación en las fincas infectadas con Fitóftora. Aplicación de fungistáticos o enmiendas al suelo para reducción del inóculo del patógeno; gestión del acceso a zonas de riesgo.
3. Formación y demostración para técnicos y gestores. Formación en diagnóstico, planificación y ejecución de acciones de lucha integrada para control de Fitóftora.

Resultados:

Resultados. Con el desarrollo de este proyecto se ha conseguido una mejor comprensión de la dinámica de las enfermedades emergentes y el aumento de la capacidad de detección precoz del personal técnico en cuanto a la localización de focos activos, el despliegue de acciones de control combinadas y la evaluación de la eficacia de dichas acciones.

Conclusión. Ante la limitada efectividad de los tratamientos individuales para hacer frente a enfermedades emergentes en alcornocales, planteamos la lucha integrada como un método multidisciplinar para actuar frente a Fitóftora. El proyecto contribuye a la mejora de la capacitación de los responsables técnicos implicados en el diagnóstico y control.