2 – 3 – 4 DICIEMBRE 2025

VILADECANS

Empieza en

Días
:
Horas
Póster

Redes inalámbricas de sensores de bajo coste para la prevención y detección de incendios forestales

Energía y economía circular

Autor:

Esther Hontañón Lavín · Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información (ITEFI)

Otros autores:

Esther Hontañón, Sofía Aparicio, Juan Luis Gómez; ITEFI-CSIC, Madrid Mercedes Guijarro, Javier Madrigal, Cristina Carrillo; ICIFOR-INIA-CSIC, Madrid Jesús Lozano, Ángel López; Universidad de Extremadura, Badajoz Pedro Salgueiro, João Pedro Martins; Universidade de Évora, Évora Alberto Cardoso, Catarina Silva; Universidade de Coimbra, Coimbra Stella Vallejos, Libertad Abad, Marc Salleras; IMB-CNM-CSIC, Cerdanyola del Vallés, Barcelona Lionel Presmanes; CIRIMAT-CNRS, Toulouse Philippe Menini; LAAS-CNRS, Toulouse Eisharc Jaquet; Arantec Enginheria SL, Vielha, Lérida Raimundo Alfonso; Ray Ingeniería Electrónica SL, Mirabel, Cáceres

Temática:

Adaptación al Cambio Climático

Programa Financiación:

INTERREG

ODS relacionados:

Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres

Documentos asociados:
Descargar Doc. Panel
Resumen:

Los megaincendios forestales ocurridos en la península ibérica en 2025 evidencian la necesidad de dedicar recursos extraordinarios y de implicar activamente a los municipios rurales y forestales en la prevención y detección temprana del fuego.
El proyecto SenForFire, cofinanciado por el programa Interreg VI B Sudoe de la Unión Europea (interreg-sudoe.eu/senforfire), tiene como objetivo dotar a ayuntamientos y ciudadanos de una herramienta tecnológica asequible y sostenible basada en redes inalámbricas de sensores ambientales (RIS). Estas redes permiten la vigilancia y alerta temprana de incendios mediante la medición continua de variables meteorológicas, atmosféricas y edáficas que reflejan el estado hídrico de la vegetación, factor clave en la determinación del peligro de incendio.
SenForFire desarrolla dispositivos IoT de bajo coste, ligeros y autónomos, que integran sensores similares a los usados en calidad del aire y agricultura de precisión. Su instalación es sencilla, su mantenimiento mínimo y su comunicación se realiza mediante tecnología LoRaWAN, garantizando cobertura en zonas rurales con conectividad limitada.
Durante el verano de 2025 comenzó el despliegue operativo de una RIS compuesta por 30 nodos y 70 sensores distribuidos en 20 municipios de alto riesgo de incendio del suroeste europeo (España, Portugal y Andorra). Estas zonas piloto fueron seleccionadas junto a profesionales de los servicios regionales de prevención y extinción.
La comunicación presentará el proyecto SenForFire y la red desplegada, describirá sus componentes principales y evaluará el funcionamiento de la RIS durante sus primeros meses de operación. Finalmente, se discutirán estrategias para integrar la información obtenida en planes municipales de prevención y autoprotección frente a incendios forestales.

Objetivos:

El proyecto SenForFire tiene como finalidad dotar a los municipios rurales del suroeste de Europa (Sudoe) y a sus habitantes de herramientas tecnológicas sostenibles frente a los incendios forestales, e impulsar su incorporación a los planes de actuación municipal y a los planes de autoprotección frente a incendios.
Sus objetivos específicos son, por un lado, demostrar la viabilidad de las redes inteligentes de sensores inalámbricos (RIS) para su aplicación en sistemas de vigilancia y alerta temprana por incendio forestal. Las RIS aportan información in situ y en tiempo real sobre las variables ambientales que determinan el peligro de incendio, complementando la información, de menor resolución temporal y espacial, proporcionada por las agencias meteorológicas y los programas de observación de la Tierra.
Por otro lado, investigar el potencial de la humedad del suelo como indicador de la humedad de la vegetación viva, que no se tiene en cuenta en el cálculo del índice de peligro meteorológico de incendio (FWI), a pesar de ser clave para estimar la masa y el nivel de inflamabilidad del combustible forestal susceptible de contribuir al incendio.

Acciones:

SenForFire desarrolla y demuestra RIS de bajo coste y bajo consumo para la gestión de los incendios forestales. Se diseñan microsensores basados en nanomateriales y técnicas de fabricación avanzadas que miden variables meteorológicas (viento y precipitación) y la concentración en la atmósfera de gases, compuestos volátiles orgánicos (VOC), materia particulada (PM) y radiación infrarroja (IR) procedentes de la combustión forestal. Estos microsensores, junto con sensores comerciales, se integran en dispositivos electrónicos de pequeño tamaño, ligeros, fáciles y rápidos de instalar en campo, equipados con batería y comunicación inalámbrica (LoRaWAN).
Con estos dispositivos se despliega una RIS que monitoriza las condiciones meteorológicas, atmosféricas y edáficas en zonas del Sudoe de alto riesgo de incendio. En cada localización se optimizan el tipo y el número de dispositivos o nodos a instalar, así como su distribución espacial, mediante modelos de inteligencia artificial (AI), simulación de incendios y técnicas de optimización de sistemas complejos que incorporan las condiciones topográficas, forestales y climáticas específicas de cada zona.
En paralelo al monitoreo en campo se desarrolla e implementa una plataforma en la nube, concebida como servicio de vigilancia y alerta de incendio, que muestra en tiempo real y de forma cartográfica la información relevante extraída de los datos de la RIS y envía mensajes y alertas a los usuarios. La plataforma es abierta al público, tanto para incorporar nuevos nodos a la red como para visualizar y descargar los datos registrados por los nodos.

Resultados:

En el verano de 2025 se desplegó la RIS en veinte localizaciones de Portugal, Madrid, Cáceres y Andorra. En la actualidad la red cuenta con treinta nodos y cerca de setenta sensores que registran variables como la temperatura, el contenido volumétrico de agua (VWC) y el potencial hídrico (SWP) del suelo, así como la temperatura, la humedad relativa y la concentración de VOC en la atmósfera. Durante los cuatro primeros meses de operación todos los sensores han registrado datos de forma prácticamente ininterrumpida en todas las localizaciones, lo que evidencia la robustez y fiabilidad de la tecnología LoRaWAN.
Actualmente se trabaja en el procesado, análisis e interpretación de los datos adquiridos por la RIS para evaluar el desempeño de los sensores de bajo coste frente a sensores de referencia en la medida de las variables que intervienen en el peligro de incendio, y frente a fuentes de datos abiertos, en particular las del programa Copérnicus de la UE. Se ha iniciado también el análisis de los datos de humedad del suelo adquiridos por la RIS frente a datos de humedad de la vegetación, obtenidos a partir de muestreos semanales de especies relevantes para el peligro de incendio en cada zona y de la determinación de su contenido de agua mediante gravimetría.
Está operativo un visor cartográfico de los datos obtenidos por la RIS, fruto de la colaboración con el proyecto RAT EOS PC (Interreg Poctep 2021-2027), que despliega una RIS para la prevención y detección de incendios en la Sierra de Gata (Cáceres). Se prevé implementar una plataforma en la nube como servicio común de vigilancia y alerta temprana de incendios para los proyectos SenForFire y RAT EOS PC, compatible con la plataforma del operativo de Protección Civil en Emergencias de la Junta de Extremadura.