Sembrando acción climática: educación sobre el cambio climático en un aprendizaje y servicio
Energía y economía circular
Martina Dell Unto · Universidad Politécnica de Madrid
Carmen Fernández-Enríquez (ADEAC-FEE); Louise-Nour Sassenou (Universidad Politécnica de Madrid); Claudia E. Collar (Universidad Politécnica de Madrid); Francesca Olivieri (Universidad Politécnica de Madrid); Lorenzo Olivieri (Universidad Politécnica de Madrid)
Energía, Adaptación al Cambio Climático, Transversal
Otro
Salud y bienestar, Educación de calidad, Reducción de las desigualdades, Ciudades y comunidades, Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres, Alianzas para lograr los objetivos
El cambio climático constituye un desafío que debe abordarse y comunicarse en la actualidad con el propósito de mitigar su impacto y adaptarse a sus consecuencias. El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) afirma que es imperativo modificar las prácticas urbanas con el fin de mitigar, en la medida de lo posible, los efectos adversos de este fenómeno. Por lo tanto, se considera de suma relevancia la integración de dicho concepto en el tejido social, así como la difusión y la implicación activa de los actores principales en la acción climática.
En este contexto, los centros educativos, tanto escolares como superiores, desempeñan un papel primordial al promover el conocimiento y la acción orientada hacia la modificación de actitudes. En este sentido, las instituciones educativas tienen el potencial de convertirse en agentes impulsores de la acción para la mitigación del cambio climático. Por un lado, en el ámbito escolar se produce una interacción entre diversos actores que pueden converger hacia la acción colectiva, tanto dentro como fuera del entorno escolar. En este sentido, la integración de la problemática del cambio climático en los programas educativos se erige como un pilar fundamental para fomentar una concienciación colectiva sobre este fenómeno, propiciando estrategias efectivas de mitigación y adaptación.
En este contexto, la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con otras entidades como ADEAC-FEE a través de su Programa Ecoescuelas y el programa Escuelas Sostenibles del Taller de Naturaleza de Villaviciosa de Odón, creó un proyecto de Aprendizaje y Servicios para el período 2024-2025 denominado «Semillas para la acción climática: las escuelas como ecosistema para el cambio».
El propósito del proyecto fue fomentar el desarrollo de competencias en relación con el cambio climático, mediante la transformación de estudiantes de diversas edades en futuros agentes de acción climática.
Este proyecto es parte de una asignatura optativa del cuarto año del grado en Fundamentos de la Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y ha contado con la colaboración de varios centros educativos de la Comunidad de Madrid. El proyecto se desarrolló en diversas etapas. En primera instancia, se instruyó a los estudiantes de arquitectura sobre las causas y los efectos del cambio climático mediante la utilización de una herramienta denominada «Climate Fresk» (https://climatefresk.org/world/), creada por Cédric Ringenbach. Esta herramienta se compone de un conjunto de tarjetas ilustradas que explican los conceptos principales del cambio climático mediante el juego. Una vez que los estudiantes universitarios completaron la actividad, se les capacitó para convertirse en facilitadores oficiales de Climate Fresk. Además, se les formó a través de talleres sobre cómo conducir una sesión de aprendizaje en grupo, incluyendo herramientas de facilitación, actividades de inicio (ice-breaker) y estrategias para fortalecer la cohesión del grupo.
Una vez finalizado el proceso de formación, los estudiantes universitarios se incorporaron como formadores del “Climate Fresk” de los alumnos de primaria y secundaria de las escuelas colaboradoras de la Comunidad de Madrid, involucradas en los programas Ecoescuelas y Escuelas Sostenibles del Taller de Naturaleza de Villaviciosa de Odón.
Un total de 20 estudiantes de la UPM participaron en la actividad, formando a 210 alumnos de educación primaria y secundaria, acompañados por 16 profesores de los centros educativos correspondientes.
Al concluir la actividad, se implementó un proceso de evaluación de la calidad, cuyos resultados fueron favorables. La mayoría de los participantes expresaron su satisfacción con la actividad, destacando su carácter dinámico, participativo y educativo (87 %). Como resultado de las investigaciones realizadas, se ha comprobado la adquisición, por parte de un porcentaje relevante de participantes, de nuevos conocimientos sobre el cambio climático, centrados principalmente en el impacto del dióxido de carbono, la ganadería y los patrones de consumo (82 %). Los aspectos más valorados fueron la colaboración en grupo (76 %), la creatividad en la decoración (68 %) y la organización del material (54 %).
Este taller ha resultado ser un punto de inflexión en la concienciación climática, sentando las bases para la implementación de acciones climáticas en el cotidiano de los estudiantes participantes.
Esta comunicación tiene el objetivo de presentar el proyecto de Aprendizaje y Servicios “Semillas para la acción climática, las escuelas como ecosistema de cambio” destinado a formar competencias vinculadas al cambio climático y convertir a estudiantes de distintas edades en agentes de acción climática. Los centros educativos, desde la escuela hasta la universidad, desempeñan un papel clave al promover conocimientos y actitudes orientadas a la acción climática, favoreciendo la colaboración dentro y fuera del aula. Con este propósito, la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con otras entidades como ADEAC-FEE a través de su Programa Ecoescuelas y el programa Escuelas Sostenibles del Taller de Naturaleza de Villaviciosa de Odón , desarrolló para 2024-2025 un proyecto de Aprendizaje y Servicios (ApS).
El proyecto involucró a estudiantes universitarios y a centros educativos de la Comunidad de Madrid que colaboran con iniciativas como el Programa Ecoescuelas de ADEAC-FEE y el programa Escuelas Sostenibles del Taller de Naturaleza de Villaviciosa de Odón.
La actividad de este proyecto se desarrolló en dos distintas fases:
1. Formación y capacitación de los estudiantes universitarios sobre el cambio climático (mediante el taller Climate Fresk) y el aprendizaje grupal.
2. Impartición por parte de los estudiantes universitarios de un taller sobre las causas y los efectos del cambio climático a alumnos de colegios e institutos.
El proyecto contó con la participación de 20 estudiantes de la UPM que fueron formados y que a su vez facilitaron a un total de 210 alumnos de educación primaria y secundaria, junto con la participación de 16 docentes de cuatro centros escolares de la Comunidad de Madrid. Al final de la actividad se llevaron a cabo actividades de evaluación mediante encuestas. La mayoría de los participantes expresaron su satisfacción con la actividad, destacando su carácter dinámico, participativo y educativo (87 %). Como resultado de las investigaciones realizadas, se ha comprobado la adquisición, por parte de un porcentaje relevante de participantes, de nuevos conocimientos sobre el cambio climático, centrados principalmente en el impacto del dióxido de carbono, la ganadería y los patrones de consumo (82 %). Los aspectos más valorados fueron la colaboración en grupo (76 %), la creatividad en la decoración (68 %) y la organización del material (54 %).