2 – 3 – 4 DICIEMBRE 2025

VILADECANS

Empieza en

Días
:
Horas
Póster

Sinergias de las CE con la preservación del patrimonio cultural y medioambiental del rural gallego

Energía y economía circular

Autor:

Diego Quiñoy Peña · EnergyLab

Otros autores:

Eduardo Rodríguez Fernández-Arroyo (EnergyLab)

Temática:

Energía, Adaptación al Cambio Climático

Programa Financiación:

INTERREG

ODS relacionados:

Fin de la pobreza, Salud y bienestar, Educación de calidad, Energía asequible y no contaminante, Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres, Alianzas para lograr los objetivos

Documentos asociados:
Descargar Doc. Panel
Resumen:

A pesar del importante incremento de producción renovable en España durante 2023, cuando estas tecnologías representaron más del 50% de la generación eléctrica, ese mismo año el país tuvo una dependencia energética del 68,4% según Eurostat, lo que supone una cifra diez puntos por encima de la media europea. De esta forma, si bien la electrificación de la economía es una de las principales estrategias para revertir esta coyuntura, es necesario tener en cuenta otros vectores energéticos renovables, especialmente cuando su aplicación implica importantes sinergias.

Este es el caso de la valorización energética de biomasa local no aprovechable por otros procesos productivos, ya que paralelamente puede ser empleada como herramienta para afrontar otros desafíos, como los del rural gallego: un alto índice de abandono de terrenos de cultivo; una baja densidad de población, una elevada media de edad; una economía con una baja capacidad para la fijación de población; uno alto riesgo de incendio forestal; etc.

De hecho, si se confrontan las regiones que sufren desventajas naturales o demográficas graves y permanentes establecidos en base al Artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la UE, con la Estadística General de Incendios Forestales (EGIF) del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, se observa como en el noreste de España existe una clara concordancia entre ambos fenómenos.

En contrapartida, los habitantes del ámbito rural gallego esta habituados a colaborar en la gestión conjunta de recursos hídricos o madereros, por lo que la implementación de Comunidades Energéticas (CE) para la explotación de recursos energéticos locales mediante energías renovables (eólica, hidroeléctrica, biomasa, fotovoltaica…) encuentra menos barreras sociales/culturales que en otras regiones.

En el proyecto Aldealix (INTERREG), se está analizando empíricamente el potencial de las CE para combatir las amenazas descritas, tanto en ámbito rural gallego, como en el norte de Portugal. Con este fin se están creando redes calor, impulsadas por biomasa forestal local, para el suministro de calefacción y ACS en cuatro aldeas piloto. Estas instalaciones se complementarán con energía fotovoltaica y con una plataforma de gestión integral adaptable a todo tipo de usuarios.

Dado que el reto no está solo en la puesta en funcionamiento de estas organizaciones, sino también en facilitar la continuidad de la actividad a entidades que normalmente tienen una baja profesionalización, esta herramienta digital de la CE no solo permitirá gestionar la generación, el almacenamiento y el consumo térmico y eléctrico. Esta esta diseñada para administrar el día a día, con utilidades concebidas para diferentes aspectos: desde coordinar la actividad social, hasta los balances económicos, pasando por ofrecer recomendaciones de uso personalizadas a los usuarios para optimizar el autoconsumo energético de toda la comunidad. Esta última capacidad empleará Inteligencia Artificial para transmitir buenas prácticas o dar consejos de uso tanto a usuarios finales, como a los gestores de la red, con el objetivo lograr la mejora continua de los activos energéticos y maximizar la rentabilidad económica de sus iniciativas presentes y futuras.

Objetivos:

El proyecto Aldealix está analizando empíricamente el potencial de las Comunidades Energéticas para combatir holísticamente estos retos sociales, energéticos, económicos y medioambientales, tanto en ámbito rural de Galicia, como del Norte de Portugal.
Con este fin se están creando redes calor, impulsadas por la revalorización de biomasa forestal local, para el suministro de calefacción y ACS en cuatro aldeas piloto (2 en Galicia y 2 en Portugal).
Estas instalaciones se complementarán con energía fotovoltaica y con una plataforma de gestión integral que facilite tanto la gestión del día a día de la organización, como el acceso a la información a todo tipo de usuarios.

Acciones:

- Desarrollo de una hoja de ruta que facilite la creación de nuevas Comunidades Energéticas (CEs) en el ámbito rural desde un punto de vista administrativo y legal. Esta es necesaria debido a que la legislación europea aún no ha sido completamente traspuesta a los marcos legislativos nacionales.
- Creación de cuatro CEs piloto en los municipios de Cerdedo-Cotobade, Arcos de Valdevez, Vila Pouca de Aguiar y Monterrei incluyendo tanto la Organización, como las Instalaciones.
- Digitalización de la gestión de la organización y de la optimización energético-económica de los activos de las CEs.
- Puesta en marcha de una Red de Transferencia de Conocimientos para favorecer la difusión de la experiencia multidisciplinar adquirida durante el proyecto.

Resultados:

- Puesta en marcha de los pilotos
- Plataforma de Gestión Integral
Uno de los objetivos más importantes del proyecto es dotar a las CEs de herramientas que les permitan perseverar y evolucionar a lo largo del tiempo.
la plataforma de gestión integral no solo permitirá coordinar la generación, el almacenamiento y el consumo térmico y eléctrico. Esta está diseñada para administrar el día a día, con utilidades concebidas para diferentes aspectos: desde coordinar la actividad social, hasta los balances económicos, pasando por ofrecer recomendaciones de uso personalizadas a los usuarios para optimizar el autoconsumo energético de toda la comunidad.
Empleará Inteligencia Artificial para transmitir buenas prácticas o dar consejos de uso tanto a usuarios finales, como a los gestores de la red.
Esta información llegará al usuario final de forma clara y sintética para que sea accesible a todo tipo de usuarios.