2 – 3 – 4 DICIEMBRE 2025

VILADECANS

Empieza en

Días
:
Horas
Póster

Cómo la gestión de OTCs ha forjado un sistema de acompañamiento para la gobernanza energética local

Energía y economía circular

Autor:

Silvia Pérez Beiro · PENTA Comunidad, S.L.

Otros autores:

Mauro Ostinelli (Penta Comunidad, S.L.); Iván Aranda Garoz (Penta Comunidad, S.L.)

Temática:

Energía

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Fin de la pobreza, Energía asequible y no contaminante, Ciudades y comunidades, Producción y consumo responsables, Acción por el clima

Documentos asociados:
Descargar Doc. Panel
Resumen:

Las Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC), del programa "CE Oficinas" del IDAE, se han consolidado como un servicio público de proximidad esencial para impulsar la transición energética municipal, colocando a la ciudadanía en el centro de un nuevo modelo energético. Ante la finalización del programa, es crucial evidenciar los resultados y argumentar su necesaria evolución hacia un punto de proximidad estable entre la ciudadanía y el Ayuntamiento en materia de energía.
La implementación de comunidades energéticas (CEs) suele ralentizarse porque los Ayuntamientos se enfrentan a la desconfianza ciudadana y al desconocimiento técnico-legal. Las OTC han suplido esto, ofreciendo la capacidad técnica y social especializada que los pequeños y medianos municipios raramente poseen, actuando como catalizador de la colaboración público-privada-ciudadana, mitigando el riesgo percibido y simplificando procesos.
La experiencia acumulada por PENTA en la gestión de una red nacional de estas oficinas ofrece una base empírica sin precedentes para evaluar la efectividad de este modelo y definir su evolución estratégica. Se han ejecutado más de 2.200 asesorías especializadas y se ha informado y capacitado a más de 57.600 personas físicas, entidades locales y PYMES. También se llevaron a cabo 45 cursos, 68 estudios estratégicos y más de 1.500 informes, que sirvieron de marco para las acciones realizadas. Este esfuerzo ha culminado en la constitución de 19 nuevas CEs y plantado la semilla para decenas más, validando el modelo como una herramienta de política pública de alto retorno. En el caso concreto de la OTC de Vitoria-Gasteiz se observó un incremento significativo del 253% en la tasa de constitución de CEs. Estos proyectos se traducen en beneficios sociales, ambientales y económicos directos para los municipios y sus vecinos, y movilizan la inversión local, el empleo y la cooperación ciudadana.
Sin embargo, esta experiencia también ha permitido identificar el principal desafío del modelo: la complejidad en la gestión de un alto volumen de interacciones y la necesidad de escalar el conocimiento para acelerar el despliegue a nivel nacional. Como resultado de este aprendizaje, se ha desarrollado la plataforma One-Stop-Shop (OSS) o ventanilla única.
Este panel presenta la OSS no como un producto aislado, sino como la evolución estratégica del proyecto de gestión de OTCs: un ecosistema híbrido que combina un equipo de acompañamiento experto con una potente plataforma digital, forjada a partir de la experiencia real. La OSS no busca reemplazar las OTCs o su personal. Su valor reside en aprovechar las infraestructuras existentes y el personal técnico especialista, que es clave para el trato de proximidad. La plataforma digital es la herramienta que permite a nuestro equipo humano escalar su conocimiento y democratizar el acceso a un acompañamiento de calidad. El personal técnico es esencial, no solo para la orientación técnica, sino para el convencimiento y la participación ciudadana.
La OSS está diseñada para que las administraciones locales superen las barreras sistémicas, automaticen procesos y aceleren la gobernanza de la transición energética en sus territorios, cumpliendo así con los objetivos del PNIEC, los PACES y la Agenda 2030, para democratizar la energía en el ámbito local y luchar contra la pobreza energética. Esta evolución representa el siguiente paso lógico: transformar el éxito de las OTCs en una infraestructura accesible al ciudadano, asegurando que cualquier Ayuntamiento pueda beneficiarse del conocimiento y las herramientas que han demostrado su efectividad en 29 territorios diferentes con más 12 millones de personas.
De cara al futuro, es fundamental aprovechar las estructuras OTC ya creadas y el capital humano formado para expandir su alcance. Se plantea convertir las OTC en oficinas de energía local y de rehabilitación energética. Este modelo evolucionado permitiría ofrecer un servicio integral que abarca cualquier tema energético local y la gestión de las ayudas para la rehabilitación, maximizando la eficiencia de los recursos públicos y su impacto territorial.

Objetivos:

Las Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC) superaron la barrera de la desconfianza ciudadana y desconocimiento técnico-legal, que ralentizaba las Comunidades Energéticas (CE). Actuaron como fuente fiable y cercana de solución, dotando a los Ayuntamientos de capacidad especializada.
El objetivo trasciende la creación de CE: busca impulsar la transición energética municipal, poniendo a la ciudadanía en el centro y catalizando la colaboración Público-Privada-Ciudadana. Esto es vital para cumplir PNIEC, PACES y Agenda 2030, democratizando la energía y luchando contra la pobreza energética.
Por tanto se busca convertir esto en un punto de proximidad estable y escalable, desarrollando una plataforma virtual para digitalizar el conocimiento que, combinada con el equipo técnico experto, acelerará la transición. El futuro es aprovechar estas estructuras OTC para convertirlas en oficinas de energía local y rehabilitación, ofreciendo un servicio integral.

Acciones:

La metodología OTC se basó en el acompañamiento experto y de proximidad, clave para la confianza y la activación ciudadana. Las principales acciones fueron más de 2.200 asesorías (técnicas, jurídicas y administrativas), formación y capacitación de más de 57.600 personas, transferencia de conocimiento vía 45 cursos y más de 1.500 documentos/informes, además de 68 estudios.
Esto impulsó la evolución metodológica hacia un Ecosistema Híbrido (Plataforma digital + personal experto). La plataforma potencia al equipo humano (no lo reemplaza), sirviendo para escalar su conocimiento y gestionar eficientemente el alto volumen de interacciones.
Esta nueva metodología busca automatizar procesos y democratizar el acceso al conocimiento para las administraciones locales. La acción estratégica futura es expandir esto: convertir las OTC en oficinas integrales de energía local y rehabilitación energética, maximizando la eficiencia de los recursos públicos en un único punto de contacto.

Resultados:

Los resultados obtenidos validan el modelo OTC como una herramienta de política pública de alto retorno, con una base empírica de 29 territorios y 12 millones de personas.
Resultados cuantitativos clave: más de 22 nuevas CE constituidas y más de cien “sembradas”. Por ejemplo, la OTC de Vitoria-Gasteiz demostró un incremento significativo del 253% en la tasa de constitución de CE, validando el modelo como un acelerador probado.
La identificación del desafío de la escalabilidad (resultado del propio éxito) condujo al desarrollo de una plataforma que asegura la replicabilidad masiva del modelo. Esta oficina de la energía transforma el conocimiento en una infraestructura accesible al ciudadano, esencial para el despliegue acelerado de la transición energética en línea con los objetivos nacionales y locales y justifica la expansión del servicio a una oficina integral de energía y rehabilitación.