2 – 3 – 4 DICIEMBRE 2025

VILADECANS

Empieza en

Días
:
Horas
Comunicación escrita / Póster

Prevención y Control de la contaminación ambiental en Centros Urbanos por rellenos sanitarios

Energía y economía circular

Autor:

Alejandro Abbate Lacourly · Universidad Nacional del Litoral

Otros autores:

No

Temática:

Infraestructura verde

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Producción y consumo responsables

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito Descargar Doc. Panel
Resumen:

Actualmente los países de América Latina y el Caribe denotan problemas de disposición final de sus residuos sólidos urbanos en donde solo el 46 % recibe una disposición final controlada en rellenos sanitarios (BID, 2023). Un aspecto a evaluar en la localización de estas infraestructuras, es la restricción respecto a la distancia mínima con centros urbanos poblados, lo cual está contemplado en la mayoría de los reglamentos técnicos y legislaciones nacionales sobre la habilitación y el funcionamiento de los rellenos sanitarios, por el potencial impacto y daño ambiental que representa. El objetivo principal del trabajo fue identificar las principales medidas exigidas para evitar la contaminación ambiental en las ciudades durante el ciclo de vida del proyecto de relleno sanitario. Para ello se realizo la recopilación de diferentes reglamentos, normas y legislaciones existentes y se obtuvo un análisis comparativo entre los países, sobre aspectos de ingeniería y operacionales, donde se evaluó la distancia del relleno sanitario con los centros urbanos, existencia de áreas de amortiguación, el periodo de vida útil para las operaciones de recepción y disposición de residuos, el tiempo requerido para la etapa de post clausura y el posible uso final del sitio recuperado. Como resultado se identificaron veinte países con documentos específicos y se analizaron 43 documentos oficiales, como ser leyes marco (12 %), decretos (35 %), resoluciones (9 %), acuerdos (9 %), normas oficiales (16 %), reglamentos técnicos (5 %) y normas técnicas (14 %) y se determinó como consideraciones comunes, medidas de control de contaminación ambiental vinculadas al diseño e ingeniería, donde un 85 % de los países exigen como principal medida, mantener distancias mínimas respecto a los centros urbanos y en el resto de los casos no se especifica esa condición. Esas distancias varían entre 300 y 3000 metros según se trate de localidades pequeñas o de mayor tamaño poblacional. Además, en un poco más de un 50 % de los casos se contempla la necesidad de un área de amortiguación, protección o barrera, con diferentes distancias mínimas que varían desde los 10 metros e incluso llegan hasta los 500 y 1000 metros. En relación al periodo de operación y funcionamiento, solo en un 65 % de los países se menciona como exigencia un tiempo mínimo de vida útil del relleno sanitario, que oscila entre los 10 y 15 años, mientras que para la ultima etapa del proyecto, solo un 45 % de los países contempla un periodo mínimo de post clausura, luego del cierre técnico del sitio, comprendido entre los 15 y 30 años de duración. Vinculado a ello, se observó que el 65 % de los países hace referencia durante el diseño y planificación del proyecto, al aprovechamiento final del lugar finalizada la etapa de pos clausura, acorde al uso del suelo y posibilidades de desarrollo regional. Como principales medidas de control operativas para evitar la contaminación ambiental, se observó que en el 95 % de los países se exige la aplicación de un material de cobertura diario sobre los residuos y en el 70 % de los casos se deben utilizar métodos adecuados de compactación y disposición de residuos. Además, el 85 % requiere sistemas para el control de la dispersión de residuos por el viento, 70 % controlar la proliferación de plagas y vectores y un 50 % las emisiones de olores. No menor importante son los posibles siniestros y contingencias, donde se observó que el 75 % de los reglamentos hace hincapié en el control de incendios, a través de procedimientos de emergencias, programas de seguridad y planes de contingencias. Como complemento, la comparación también consideró cuestiones que pueden influir en el tiempo de duración de cada etapa, como ser las proyecciones de crecimiento poblacional y de generación de residuos, eficiencia de los programas de reciclaje y valorización de residuos, entre otros. Finalmente, se establecieron consideraciones particulares entre los reglamentos en base a los aspectos considerados. Se concluyó que la mayoría de los reglamentos contemplan el potencial impacto ambiental que representa la existencia de un relleno sanitario en relación a la ubicación de un centro urbano o núcleo poblacional, lo cual debe ser considerado desde la etapa de anteproyecto de la infraestructura y evaluado mediante estudios específicos, siendo fundamental la identificación del perímetro urbano, zonas de expansión urbana y crecimiento urbanístico, que apunten a minimizar la incidencia adversa de los sitios de disposición final.

Objetivos:

El objetivo del trabajo fue identificar las principales medidas de prevención y control en rellenos sanitario de ALC para evitar la contaminación del ambiente. Para ello, se realizó un análisis comparativo entre los países sobre la información técnica y consideraciones contempladas en los reglamentos de rellenos sanitarios, respecto a las distancias a mantener con los centros urbanos y las condiciones de ingeniería y operacionales a cumplimentar.

Acciones:

Se realizo la búsqueda de reglamentos técnicos a través de las páginas institucionales de organismos estatales nacionales, efectuando un recopilatorio de documentos que regulan el funcionamiento de rellenos sanitarios en veinte países de ALC, sean legislaciones y normas técnicas. Se procedió al procesamiento y análisis particular de cada reglamento y se identificó información específica sobre las distancia del relleno sanitario con los centros urbanos, aeropuertos, existencia de áreas de amortiguación, el periodo de vida útil para las operaciones de recepción y disposición de residuos, el tiempo requerido para la etapa de post clausura y el posible uso final del sitio recuperado. En función a ello, se contemplaron como aspectos de evaluación, exigencias de ingeniería y operación a cumplir en los rellenos sanitarios y se establecieron mediante comparación y frecuencias consideraciones comunes entre los diferentes países sobre las principales medidas de prevención y control.

Resultados:

En lo relativo al aspecto de ubicación del relleno sanitario, lo cual es contemplado en los estudios ambientales previos en la etapa de planificación del proyecto, desde el punto de vista del criterio de ingeniería para el conjunto de países de ALC, como principales medidas de prevención de la contaminación ambiental, se determinó que un 85 % de los países exige mantener distancias mínimas respecto a los centros urbanos. Además, en un poco más de un 50 % de los casos se contempla la necesidad de un área de amortiguación. Como principales medidas de control operativas para evitar la contaminación ambiental, se observó que en el 95 % de los países se exige la aplicación de un material de cobertura diario sobre los residuos y en el 70 % de los casos se deben utilizar métodos adecuados de compactación, 85 % requiere sistemas para el control de la dispersión de residuos , 70 % controlar la proliferación de vectores, 50 % las emisiones de olores y el 75 % control de incendios.