2 – 3 – 4 DICIEMBRE 2025

VILADECANS

Empieza en

Días
:
Horas
Comunicación escrita / Póster

Walking Rivers - Ríos Caminantes: Personas, Ríos y Ciudades en Movimiento

Energía y economía circular

Autor:

Jose Rafael Vilela da Silva · Universidade Estadual de Londrina - UEL

Otros autores:

Lygia de Oliveira Ribeiro (Universidade Estadual de Londrina); Felipe Costa Aguiar (Universidade Estadual de Londrina); Jeani Delgado Paschoal Moura (Universidade Estadual de Londrina)

Temática:

Adaptación al Cambio Climático, Transversal

Programa Financiación:

Otro

ODS relacionados:

Agua limpia y saneamiento, Ciudades y comunidades, Vida submarina

Documentos asociados:
Descargar Doc. Escrito
Resumen:


El evento “Walking Rivers - Ríos Caminantes de Londrina”, realizado el 17 de mayo de 2025 en la ciudad de Londrina (Paraná, Brasil), formó parte de la movilización internacional Walking Rivers, coordinada por el Centro Ibérico para la Restauración de Ríos (CIREF). En la edición global de 2025, más de 4.000 personas de 26 países, participaron en el movimiento unidas por una misma idea: los ríos son importantes y deben ser valorados y protegidos. En total, se registraron 120 rutas a lo largo de 111 ríos, cada una organizada por líderes fluviales comprometidos con la valorización de los cursos de agua locales.
En Brasil, hubo una única iniciativa, organizada por el Grupo de Investigación en Fenomenología, Geografía y Educación (GEPFGE), vinculado al Programa de Posgrado en Geografía de la Universidad Estatal de Londrina (PPGEO-UEL) y al Programa de Educación Tutorial – PET Geografía UEL, bajo la coordinación de la Profesora Doctora Jeani Delgado Paschoal Moura. El recorrido elegido fue a lo largo del Riachuelo Cambé, uno de los ríos más significativos del paisaje urbano londinense.
La caminata tuvo una duración aproximada de 5 km y se organizó como una experiencia educativa, sensible y participativa, con múltiples actividades de involucramiento comunitario. Entre ellas se destacaron: la recolección de residuos sólidos encontrados a lo largo del trayecto; la señalización ambiental de manantiales y tramos del sendero; la realización de acciones de sensibilización ecológica inspiradas en la escucha de las “Voces del Río”; el diálogo entre geografía, literatura y naturaleza, mediado por el cuento “La tercera orilla del río” de João Guimarães Rosa; la plantación de árboles nativos en un parque urbano; y, finalmente, un desayuno comunitario de cierre.
La propuesta buscó estimular una educación y sensibilización ambiental crítica y afectiva, reforzando la importancia de los ríos urbanos como espacios de convivencia, aprendizaje, ciudadanía y conexión con la naturaleza. El evento evidenció el potencial didáctico y geográfico de los ríos urbanos en la construcción de prácticas educativas y ciudadanas que acercan a la comunidad a su paisaje y promueven la transformación socioambiental local.
Para 2026, el grupo pretende ampliar la acción, invitando a nuevas instituciones, escuelas y colectivos de diferentes regiones de Brasil a unirse al movimiento Walking Rivers, fortaleciendo la red de iniciativas comprometidas con la valorización, conservación y restauración de los ríos urbanos, y con el derecho colectivo a una ciudad más sostenible y sensible a la naturaleza.

Objetivos:

El evento Walking Rivers – Ríos Caminantes de Londrina, fue una iniciativa integrada a la movilización internacional Walking Rivers, coordinada por el Centro Ibérico para la Restauración de Ríos (CIREF). En esencia, el movimiento propone un gesto simbólico y colectivo de reconexión con los ríos que forman parte de nuestros paisajes y de nuestra vida cotidiana.
La propuesta del evento partió de una inquietud central: ¿Cómo (re)aproximar a las personas a los ríos que componen el cotidiano urbano y que, con frecuencia, permanecen invisibilizados, contaminados o marginados en el espacio de las ciudades?
En este sentido, uno de los principales objetivos del evento fue valorar los ríos como elementos esenciales del paisaje, reconociendo su papel como fuentes de vida, identidad y memoria colectiva. La acción buscó resignificar la mirada sobre los ríos mediante experiencias sensoriales, educativas y afectivas que despertaran empatía y un sentimiento de pertenencia hacia la naturaleza local.

Acciones:

Entre las acciones se destacó el registro oficial del evento ante la Universidade Estadual de Londrina, lo que garantizó su institucionalización y la emisión de certificados para los participantes; esta iniciativa fortaleció el carácter formativo y educativo de la experiencia. Posteriormente, se desarrolló la identidad visual del evento, elaborándose materiales de divulgación para las redes sociales con el fin de invitar a la comunidad académica y a la población local.
Otra etapa esencial fue la definición del recorrido de la caminata, trazado a lo largo de un tramo del Ribeirão Cambé, incluyendo puntos de parada destinados a actividades de sensibilización, escucha y reflexión. La planificación también implicó la elaboración de carteles de madera con mensajes e informaciones ambientales, utilizados para señalizar manantiales, senderos, preparación de plántulas de especies nativas y los lugares de plantación.

Resultados:

La realización del evento generó un conjunto significativo de resultados cualitativos, perceptibles tanto en el plano individual de los participantes como en el contexto colectivo de la comunidad local. Las acciones desarrolladas a lo largo del recorrido por el Ribeirão Cambé promovieron no solo la sensibilización ambiental, sino también un proceso de reconexión afectiva, simbólica y educativa con el río y el paisaje urbano. La caminata se reveló, por tanto, como una práctica potente de sensibilización y educación ambiental.
En síntesis, el evento se reveló como una experiencia de sensibilización y educación ambiental capaz de articular prácticas educativas, afectivas y políticas en torno al cuidado de los ríos, señalando una transformación significativa en la percepción del Ribeirão Cambé y del papel de los ríos en la vida urbana.